viernes, 16 de mayo de 2008

BAHAREQUE














Beneficios al construir con materiales naturales

dar el conocimiento de trabajar con materiales naturales, vivos o reciclados se disminuye el gasto energético, se frena la producción de CO2...
En la alimentación ya estamos empezando: queremos cosas con menos químicos y mas naturales; asimismo, la vivienda en algún momento tendrá que tener este mismo criterio y ser una opción para la sociedad mas responsable de su entorno.

Una casa construida con tierra no consumió energía para su cocción, por lo tanto por cada metros cuadrado (en relación al ladrillo) ahorró 1.500 kilovatios. Lo mismo si no gasta calefacción o aire acondicionado por que sus condiciones son confortables gracias al diseño arquitectónico y ahorra energía de manerBeneficios al construir con materiales naturales

dar el conocimiento de trabajar con materiales naturales, vivos o reciclados se disminuye el gasto energético, se frena la producción de CO2...
En la alimentación ya estamos empezando: queremos cosas con menos químicos y mas naturales; asimismo, la vivienda en algún momento tendrá que tener este mismo criterio y ser una opción para la sociedad mas responsable de su entorno.

Una casa construida con tierra no consumió energía para su cocción, por lo tanto por cada metros cuadrado (en relación al ladrillo) ahorró 1.500 kilovatios. Lo mismo si no gasta calefacción o aire acondicionado por que sus condiciones son confortables gracias al diseño arquitectónico y ahorra energía de manera natural.

El material es uno solo, aunque existen muchas técnicas para trabajarlo. El adobe, la tapia y el bahareque (que tiene unas 30 posibilidades) son diferentes técnicas para construir con tierra.
El 'pro' de cada técnica depende del lugar donde se desarrolla y los aspectos ambientales del entorno. Por ejemplo, en climas fríos responden técnicas el adobe, pero si es de sismicidad media debe de reforzarse.. .

La experiencia y las investigaciones han demostrado que estos sistemas constructivos y las diversas técnicas pueden responder de forma eficiente a diversos medios.

El agua y los sismos son las grandes vulnerabilidades del material tierra pero hay formas de protegerlo como exponerlo al mínimo a la humedad (cimentaciones altas en piedra, aleros grandes, pañetes, corredores.. .) también con aditivos e impermeabilizantes (naturales o químicos). El buen mantenimiento es uno de los principales recursos para prolongar la vida útil de cualquier construcción.

Para el tema de los sismos, simplemente deben hacerse los cálculos para el diseño necesario como con todo sistema constructivo. Sólo que el desconocimiento del tema aleja a los profesionales.

¿Se puede hacer VIS sostenibles?
El concepto de VIS es limitado pues se ha venido reduciendo el tema de la vivienda física a la mínima expresión de lo que realmente debe ser un hábitat humano. Sin embargo es la forma como nuestra sociedad entiende la vivienda para los sectores con menos recursos.

Precisamente en muy importante que los más pobres -que son muchos- tengan la posibilidad de acceder a recursos y materiales para construir sus casas con recursos que causen menos impacto al entorno o medio ambiente y a la sociedad; es decir que asegure un bienestar para las generaciones futuras y sea más amigable al medioambiente.

¿Hay lineamientos para el diseño de este tipo de viviendas?
En Alemania, donde se está desarrollando la legislación ambiental (efecto de las guerras y por la conciencia en esta región), se considera que un material no debe recorrer más de 150 kilómetros de donde se va a usar; eso significa que el material viene de cerca y para ello no consume combustible, no contamina y evita desequilibrar otras regiones.

Esto demuestra que los recursos locales se aprovechan, a través de cadenas productivas como la que está empezando en Colombia con el cultivo de la guadua o de ciertas especies maderables (como el pino y el eucalipto que sirven para las estructuras) .

Después de los materiales está el diseño y en este tema no hay recetas. La cultura, el ambiente, los recursos y las condiciones sociales determinan un diseño, cuando hablamos de sostenibilidad cada lugar ofrece potenciales y tiene limitantes.

Entonces podríamos comenzar desde la ubicación de una construcción en relación al sol, la energía solar pasiva que recibe una obra hace que una construcción sea muy fría o muy caliente...
Los vientos, la vista, el paisaje, las lluvias y la humedad son determinantes que permiten potenciar y aprovechar los recursos en cada lugar.

En climas calientes, las corrientes de aire son fundamentales y hay diversas formas bioclimáticas que hacen circular el aire y refrescar la vivienda.

En climas fríos, la ausencia de ventanas y los muros gruesos de tierra permiten la acumulación de energía. Por ejemplo, las investigaciones arrojan que con 30 centímetros de muro de tierra (en adobe) hay 8 horas de convección térmica; eso quiere decir que si a las 12 del día afuera hay 20 grados, a las 8 de la noche estará dejando pasar esta temperatura en su interior.

En el caso de un muro más grueso podría ser de doce horas, permitiendo que la temperatura del mediodía esté en el interior en la media noche.

No solo se trata de lo que ahorran en su vida útil sino que, desde los materiales, hay un concepto ecológico y sostenible.

¿Qué se puede hacer con lo que ya esta construido?
Una construcción existente puede mejorarse con materiales naturales, se pueden hacer pañetes con tierra, logrando una calidad en el interior, desde la textura hasta el color y la calidez.

Actualmente se están haciendo remodelaciones muy interesantes en La Candelaria y en Cartagena, donde se utilizan las viejas casonas para hacer apartamentos con materiales compatibles y acordes a la naturaleza de estas construcciones.





ESTRUCTURA DEL SUELO Y GRANULOMETRÍA

Características y estructura de las partículas minerales.

Relaciones fino – agregados
Agregados sin finos, ejm. Un talus.: Contacto grano a grano. Peso
volumétrico variable. Permeable. No susceptible a las heladas. Alta
Estabilidad en estado confinado. Baja estabilidad en estado in confinado.
No afectable por condiciones hidráulicas adversas. Compactación difícil.
Agregados con finos suficientes: Para obtener una alta densidad. Contacto
Grano a grano con incremento en la resistencia. Resistencia a la
Deformación. Mayor peso volumétrico. Permeabilidad más baja.
Susceptible a las heladas. Relativa alta estabilidad (confinado o no
Confinado). No muy afectable por condiciones hidráulicas adversas.
Compactación algo difícil.
Agregado con gran cantidad de finos, ejm. un coluvión: No existe
Contacto grano a grano; los granos están dentro de una matriz de finos;
Este estado disminuye el peso volumétrico. Baja permeabilidad.
Susceptible a heladas. Baja estabilidad (confinado o no). Afectable por
Condiciones hidráulicas adversas. No se dificulta su compactación.
Figura 3.1 Depósitos de suelos transportados


A la hora del juicio

Los daños graves que sufrieron las edificaciones de bahareque no son responsabilidad de esa tecnología. Veamos:

Unas casas de bahareque se cayeron porque eran edificios que habían sido muy descuidados por sus propietarios y, por ello, tenían las guaduas y las maderas podridas por la humedad o carcomidas por los insectos. Era tal su deterioro, que esas construcciones habrían terminado destruidas sin necesidad de un fuerte temblor.

También fallaron muchas edificaciones de bahareque en las que se habían reemplazado las fachadas de guadua y madera por muros de ladrillo. Esto ocurrió porque esas fachadas de ladrillo, al no poderse amarrar con el resto de la edificación, se cayeron, arrastrando tras de sí techos, entrepisos y muros de bahareque. Esas casas eran, como se sabía, auténticas trampas mortales.

En otros casos se volcaron edificaciones de bahareque, pero porque fallaron los muros o las columnas de ladrillo que les servían de sobre cimientos o porque se derrumbó el suelo que las sustentaba.
Y hubo un problema que si bien fue común y notorio, no tiene nada que ver con fallas del bahareque sino de los techos que lo cubrían. No pocas cubiertas de teja de barro se cayeron por la falta de mantenimiento y el deterioro de las guaduas y las maderas de su estructura, sumado a que la teja de barro pesa bastante. Pero si se observan bien esas edificaciones, queda claro que los muros de bahareque no sufrieron daños estructurales.
En conclusión, los problemas anotados no son imputables al bahareque. Ellos se debieron a la negligencia en el mantenimiento de los muros y de la estructura de los techos, a los malos cimientos y sobre cimientos, a deslizamientos del suelo y a la equivocada mezcla de los muros de maderas y guaduas con los de ladrillo. Donde estos casos no se dieron, en millares de edificaciones, el bahareque pasó esta difícil prueba de sobra, con ligeros desperfectos en sus revoques. Y aquí hay que recordar que la sismo resistencia de una edificación no consiste en que en los temblores no sufra ningún daño, sino en que esos daños no sean muy graves y en que, especialmente, no colapse, aplastando a sus moradores, garantía esta última que también ofrece con exceso el bahareque, en razón de lo liviano.
Es mejor reparar
Luego del sismo, no pocos han salido a decir que hay que “aprovechar” para demoler las construcciones de bahareque que sufrieron daños. Pero esa opinión, antes que expresar un juicio científico sobre lo ocurrido, apenas refleja un prejuicio contra el bahareque. Porque puede demostrarse que es casi imposible encontrar una casa de bahareque dañada que no pueda repararse con facilidad y a costos relativamente módicos y porque es obvio que resulta bastante más barato reparar que demoler y volver a hacer de nuevo, sobre todo si se pasa de las baratas maderas y guaduas a los costosos ladrillo, hierro y concreto. Nuevamente quedó demostrado que el bahareque constituye la tecnología sismorresistente más económica que hay en Colombia y que la mampostería reforzada, para que resista bien a los sismos, debe hacerse con estricto cumplimiento de las normas que exige su sismo resistencia








, condición que implica gastos mayores que los del bahareque.
A las edificaciones de bahareque que quedaron en pie y que tienen sus fachadas de ladrillo a punto de caerse, sostenidas con puntales de guadua, basta con acabar de tumbarles esos muros de ladrillo y hacerles unos nuevos de guadua y madera, los cuales pueden ser tan adornados y especiales como se quiera, si se apela a usar bahareque encementado. A los techos de teja de barro que se cayeron es bien fácil reponerles las maderas deterioradas y volverlos a armar agregándoles refuerzos diagonales o, si se quiere, hacerlos nuevos con cerchas metálicas. Las pequeñas columnas de ladrillo en que se paran las casas de bahareque deben reemplazarse por otras de madera o, si hay plata suficiente, por unas de concreto reforzado, siempre y cuando incluyan las vigas de amarre respectivas. Por ningún motivo, debe haber en el mismo piso muros de ladrillo y de bahareque. Y los revoques de tierra y cagajón que se desprendieron se pueden reponer usando los mismos materiales o morteros de arena y cemento.
Que los propietarios de casas de bahareque no se dejen meter cuentos, que piensen con cabeza fría, que hagan cuentas de lo que cuesta reparar y de lo que cuesta construir de nuevo y que, además, no se hagan ilusiones: el gobierno no les va a regalar ni a prestar con qué reemplazar por ladrillo, hierro y concreto todos los metros cuadros que tienen de construcciones de bahareque.
Otros valores
Y también se debe proteger el bahareque por otras razones, no menos importantes. Un gran número de esas edificaciones hace parte de la mejor arquitectura regional que se haya dado en Colombia; tan buena, que cada vez gana más reconocimiento universal, por sus bellas formas y porque podría ser la más importante Cultura Sísmica Local del mundo.
Cuando hace más de un siglo nuestros antepasados reemplazaron los muros de ladrillo y de tapia por los de bahareque para protegerse de los fuertes terremotos de esos días, no se equivocaron. Sería un grave error que el doloroso desastre sufrido sirviera de pretexto para eliminar esta valiosa herencia y que una tecnología barata, que resiste con excelencia a los sismos, no hiciera parte de la obra de la reconstrucción. ¡Que las autoridades incluyan en sus medidas el respaldo económico a la reparación y construcción de edificaciones de bahareque! Del Bahareque de Barro al de Cemento
Al construir con guadua no solo conservamos una tradición histórica arquitectónica que ha evolucionado a través de tiempos inmemoriales, desde nuestros aborígenes hasta nuestros días, pasando de las guadua enterradas, amarradas con bejucos y elaborando muros a manera de canastos con doble cara rellenos con tierra y elaborando techos pajizos es decir nuestro viejo y siempre presente bahareque de barro hasta las técnicas actuales mas elaboradas con cimientos en concreto armado, sobrecimientos en muros confinados y a manera de muros paredes huecas dobles o sencillas hechas con guadua, "esterilla" de guadua, malla y revoque o repello con mortero de arena y cemento y cubierta en teja de barro o galvanizada, es decir una casa liviana, durable, sismorresistente, bella, resistente al fuego, con la encanto de la casa de madera y, dado en nuestro medio la amplia experiencia en su construcción, su reciente auge después del pasado terremoto de Armenia donde nuevamente éstas casas salieron airosas ante tan difícil prueba y si a ello le agregamos las experiencias, investigaciones y aportes hechos por nuestros constructores anónimos del pueblo y otros mucho mas reconocidos como el arquitecto Oscar Hidalgo pionero en nuestro medio de la investigación y experimentación científica con nuestra noble guadua, así como del arquitecto Simón Vélez quien tuvo la oportunidad de realizar importantes y muy bellas construcciones y presentarla en la sociedad mundial con el pabellón de la expo de Hannover en Alemania, obras que le dieron a la guadua una connotación totalmente distinta; por ello no se puede seguir pensando como "la madera de los pobres" pues ahora con ella construimos bellos chalets y vivienda de lujo, cumpliendo con los más exigentes códigos de construcción internacionales, tal como se demostró en Alemania además de estar reglamentado por nuestro Código Colombiano de Construcciones Sismorresistentes NSR98.






Comunidades Constructoras

Hacer una casa bella y perfectamente construida para alguien que tiene el conocimiento, que por oficio lo hace y que cuenta con el personal calificado, el equipo y herramienta moderna para hacer más fácil y eficiente el trabajo no tiene misterio alguno, es realmente un "juego de niños"; pero que lo hagan comunidades, que laboran en otros oficios, que tengan escasos conocimientos en construcción y que trabajan "con las uñas" es decir con herramientas artesanales pero con una gran voluntad de salir adelante y solucionar la necesidad de vivienda para sus familias y que al final produzcan un resultado excepcional, útil, bello y bien construido es un cuento bien distinto y de admirar y mas si se trata de mujeres, de eso se trata ésta experiencia.
En mi condición de arquitecto y constructor, con la filosofía de "devolverle al pueblo lo que de el pueblo provino", desarrollo en la actualidad como parte de mi trabajo, unos seminarios talleres dirigido al más amplio público: profesionales, constructores, dueños de fincas, comercializadores y comunidad en general acerca de cómo construir con guadua a la luz de los códigos de construcción actuales es decir empleando las técnicas modernas de guadua y cemento - "bahareque encementado" - y como hacerlo con herramientas sencillas o más elaboradas, esto con el objeto de mostrarles una perspectiva totalmente distinta de ésta, exhibiendo ejemplos exitosos e indicando paso a paso el desarrollo de una construcción; de manera teórica alternando con una práctica donde apoyado en la organización comunitaria se construye una casa u otra edificación útil que les queda a la terminación del mismo así como el conocimiento de manera que puedan replicar éste en la ejecución de construcciones que requiera su comunidad.
Para el caso del reciente Seminario taller en Ibagué - Colombia - éste se realizó con el respaldo del municipio y 13 Asociaciones de Vivienda constituidas en su mayoría por "madres cabeza de familia" quienes desarrollaron la casa modelo, para el proyecto de vivienda en guadua y cemento de "La Ceibita", en el sector "El Salado" de ésta ciudad.
Alternativas De Lujo Para Los Más Pobres
Es una comunidad constituidas por familias de estratos 1 y 2 y que ganan hasta 1 salarios mínimo mensual ( $330.000,oo pesos; aprox. USD $123,oo ) con muy poca capacidad de ahorro, una gran necesidad de vivienda, un gran entusiasmo pero que pese a su pobreza, no piden que les regale, sino que les apoyen para que con sus propias manos, las de sus parientes amigos y compadres en una "minga" o convite, puedan construir sus propias viviendas; en éste proyecto en particular para el cual el Municipio les ha prometido su apoyo como propietario que es del lote donde se desarrollará la urbanización de más de 206 casas, la comunidad le ha solicitado el apoyo para realizarlo por autogestión comunitaria - autoconstrucción - donde en lugar de poner el dinero que no tienen, puedan poner su mano de obra y herramientas.
Protección Del Medio Ambiente
Valga la pena recordar que trabajamos con un recurso natural renovable: la guadua, que bien utilizada nos permite realizar una arquitectura sostenible, de características naturales, que contribuye al desarrollo rural, es allí donde en lugar de llevar materiales de la ciudad al campo debemos emplear éste recurso fundamental que disminuye costos; en la ciudad especialmente contribuye al desarrollo con urbanizaciones completas; además su cultivo contribuye a la preservación del medio ambiente evitando la erosión, conservando los cauces de agua, como hábitat de una variada flora y fauna además de sus múltiples usos industriales: construcción, pisos y laminados de guadua, para la extracción de alcohol etílico, en la fabricación de pulpa de papel lo cual no solo hace de ésta planta un recurso natural excepcional sino un buen negocio para quien la cultive,
Volviendo al caso de nuestros viviendistas la casa construida - foto - tiene un área de 42 M2 de construcción constan inicialmente de: 2 alcobas, salón, un baño, cocina, patio y una ampliación prevista en un zarzo o "altillo" de 12 M2 mas. La urbanización tendrá sus respectivas zonas verdes para desarrollar un proyecto de agricultura urbana, áreas comunales que permitan la recreación, la socialización y la exhibición y venta de sus manufacturas realizadas en sus casas - talleres.
El costo de los materiales de la casa básica es aproximadamente: $4.000.000,oo de Pesos M/Cte. ( USD $1.481,oo ) a lo anterior hay que agregarle: el valor de la "mano de obra" que es de cero pesos por que ellos la ponen; el valor del lote urbanizado y otros costos indirectos para una solución de vivienda cuyo precio de venta se espera no exceda de los $8.000.000,oo de pesos M/Cte. ( USD $2.963,oo ) ni que la cuota del crédtito que les toque tomar exceda de los $80,000,oo pesos mensuales que es lo que pagan actualmente de arriendo.
Estas son opciones de vida y de vivienda para los más pobres que repito, difícilmente pueden ahorrar dinero para una cuota inicial pero que tienen solidaridad, persistencia, recursividad, trabajo, organización comunitaria, liderazgo, compromiso y una gran necesidad de vivienda elementos decisivos para salir adelante y que solo requieren un poco de apoyo. EL USO DE LA GUADUA

La enorme capacidad de la guadua para soportar alto esfuerzo de compresión, flexión y tracción, y por sus demás cualidades físicas, la hacen óptima para reemplazar estructuras de metal y de maderas en vías de extinción.
El aprovechamiento industrializado conlleva productos como: parquet, tableros y vigas laminadas, con los cuales el artesano y el usuario internacional pueden cumplir con más facilidad sus propósitos de producción especializada.
La investigación científica de la taxonomía y de las propiedades físicas, no sólo para los aspectos de la construcción, fue publicada por
la Universidad Nacional de Colombia, estableciendo límites, posibilidades y métodos de preservación. Uno de los pioneros es Oscar Hidalgo López, quien publicó varios libros y manuales sobre su investigación.
Pero el éxito llegó con los edificios impresionantes, con aleros de hasta 8 metros, diseñados y construidos por el arquitecto Simón Vélez, después de descubrir la inyección de mortero (cemento) en los nudos de la caña. Este descubrimiento crucial abrió finalmente la manera de diseñar con guadua. Ahora es fácil unir una guadua a otra; los artesanos locales adoptaron rápidamente el nuevo método. Una nueva generación de arquitectos empezó a diversificar las aplicaciones para edificios y proyectos grandes de construcción de vivienda, excepto en los cascos urbanos. Las normas de la construcción “moderna” se diseñaron para construcciones en cemento o materiales como el ladrillo, fenómenos típicos en casi todos los países en vías de desarrollo.
Los tubos de bambú, son muy flexibles; incluso construcciones gigantes se comportan “sismo-indiferente”, como Simón Vélez titula a sus edificios, resultados de ensayo y error.
Se han hecho muchos estudios para establecer las propiedades físico-mecánicas de la guadua y ellos confirman que la fuerza a tracción es comparable al acero de construcción.
La belleza y los beneficios del bambú son de interés mundial. Para motivar la inversión en cultivos masivos de guadua, hay que convencer a las autoridades con demostraciones espectaculares de ingeniería civil.
Fuente: Jörg StammFotos: M. Villegas, S. Vélez, O.Hidalgo El bambú guadua es un material muy versátil que posee excelentes cualidades que lo destacan de otros materiales:
• Bajo Costo• Visualmente Atractivo• Liviano• Altamente Renovable• Resistente• Flexible• Rápido Crecimiento
Impacto ecológico de la explotación:
• Conserva el suelo• Mejora las condiciones hídricas del terreno• Previene la erosión• Enriquece el suelo
El bahareque

Existen diferentes técnicas de construcciones con tierra, las cuales a su vez presentan gran cantidad de variantes tecnológicas. Cada una de las técnicas responde a una clase de tierra y a la disponibilidad de otros materiales.
En nuestro país, tradicionalmente se han utilizada el adobe, la tapia pisada y el bahareque, entre los cuales el sistema que presenta el mayor numero de variantes es el bahareque.
En esta construcción además de intervenir la tierra como tal, también se utiliza otros elementos, los que generalmente componen la estructura del conjunto y dependiendo de la región utilizan diferentes tipos de madera, cañas y guaduas; lo que hace que algunas veces se la señale como una técnica mixta de construcciones en tierra.

Foto de santa rosa 2
Foto de santa rosa 1 foto de santa rosa 2
Foto de santa rosa 3 foto de santa rosa 4
Nota: estas viviendas fueron construidas en Santa Rosa de Osos; ANQUIOGUIA-COLOMBIA. Al realizar estas construcciones se muestra la materia prima como es: la tierra, la madera entre otros, esta construcción reciben el nombre de viviendas en bahareque.

ACABADOS EN FACHADAS

Cuando realizamos construcciones de viviendas en bahareque, nos enfocamos en construir con materias primas como es la tierra, la guadua entre otros….
Son construcciones sencillas, cómodas y de muy económicas.





Cabaña construida en la salada


Acabados en las cabañas








estilos de acabados



http://www.bambuguazu.com/Arquitectura: Torre Bambú: El edificio inteligente de Malasia [Hijjas Kasturi y Asociados].
Se trata de un edificio inteligente de 6 estrellas, con 1.6 millones de pies cuadrados, ubicado en Kuala Lumpur, asentado en una extensión de casi 8 acres de tierra. Proyectado por Hijjas Kasturi y Asociados, consta de un salón multifuncional de juegos, centro médico, guardería, gimnasio, auditorio internacional, sala de exposición, área de ventas y un amplio estacionamiento. (Mie Mar 19 2008)
Este edificio de 304 metros de altura, con 55 pisos fue diseñado por Hijjas Kasturi y Asociados, quienes también son autores del Menara Maybank, Lembaga Tabung Haji y la Torre Shahzan. Fue construido entre 1998 y 2001 por la constructora PECD Berhad. Su estructura única curvilínea está inspirada en la obra del escultor malayo Latiff Mohidin, el -Pucuk Rebung-, que representa un bambú joven con fundaciones fuertes en su raíz y pocas hojas brotando. El complejo también incluye un teatro con una audiencia de 2,500 personas, un gran salón de predicación y una instalación deportiva. Es un edificio inteligente de 6 estrellas, con 1.6 millones de pies cuadrados, que no se puede confundir con otra torre de Kuala Lumpur. Asentado en una extensión de casi 8 acres de tierra, proporciona a sus habitantes servicios como un salón multifuncional de juegos, centro médico, guardería, gimnasio, auditorio internacional, sala de exposición, área de ventas y un amplio estacionamiento. Las oficinas principales de Malasia Telekom están ubicadas en los 16 niveles inferiores mientras que los otros pisos están dispuestos para uso comercial. El costo de construcción fue de aproximadamente US$ 160 millones y fue abierto oficialmente el 10 de febrero de 2003. Puede albergar seis mil personas y tiene jardines por cada tres pisos, para proporcionar un ambiente agradable al trabajador. Las terrazas del jardín son apacibles, destinadas para el descanso y relajación. Los pisos de oficina están separados dentro de las alas norte y sur servidas por elevadores expresos de cubierta doble.
Ver fotos:
http://images.arq.com.mx/noticias/articulos/5269-1.jpg
Su estructura única curvilínea está inspirada en la obra del escultor malayo Latiff Mohidin, que representa un bambú joven con fundaciones fuertes en su raíz y pocas hojas brotando.

http://images.arq.com.mx/noticias/articulos/5271-2.jpg
Fue construido entre 1998 y 2001 por la constructora PECD Berhad.

http://images.arq.com.mx/noticias/articulos/5270-3.jpg
Es un edificio inteligente de 6 estrellas, con un salón multifuncional de juegos, centro médico, guardería, gimnasio, auditorio internacional, sala de exposición, área de ventas y un amplio estacionam

http://images.arq.com.mx/noticias/articulos/5268-4.jpg
Este edificio de 304 metros de altura, con 55 pisos fue diseñado por Hijjas Kasturi y Asociados.

http://images.arq.com.mx/noticias/articulos/5267-5.jpg
Procesos constructivos

Al momento de iniciar un proceso de construcciones en bahareque se debe cumplir con requisitos mininos que están establecidos en las normas SR98.

Las viviendas costa de materia prima como la tierra arcillosa, madera o guadua, calla y un porcentaje de cemento o cal; luego se prepara una mezcla heterogénea y se hace la armazón n madera escogida. Esto me a de brindar garantías constructivas y durabilidad en la vivienda.



Construcción de fachadas; se puede apreciar la trama que se utiliza al momento de hacer las paredes.





Las bases es de la vivienda son muy importantes para la durabilidad de la construcción al igual que la infraestructura.





La infraestructura puede llegar a ser en madera como: la guadua o la caña.



La tierra es la matera prima; esta se prepara haciendo una mezcla homogénea y con las especificaciones claras.






Cuando ya se han realizado las fachadas se le un acabado realizando un, revoque con una misma mezcla de tierra.







Mostramos algunos estilos de trama de fachadas en bahareque.




Construyendo con guadua

La guadua es una madera óptima para construir ya que brinda la resistencia necesaria y facilita el trabajo.



La guadua se debe inmunizar para que su durabilidad se de garantía por muchos años.









Para inmunizar la guadua se puede por medio una solución de bórax con acido bórico y sumergida la guadua 24 horas en petróleo.




La guadua se debe almacenar en un lugar seco y que no sea a la intemperie ya que a de dañar muy fácil sin haber sido trabajadas.
El costo de construcción fue de aproximadamente US$ 160 millones y fue abierto oficialmente el 10 de febrero de 2003.Fuente:
http://www.hijjaskasturi.com/

GUADUAL FINCA CASA VIEJA

1. GUADUA O BAMBU 2. FACTORES CLIMATICOS
3. TIPOS DE SUELO 4. LA PLANTA
5. DETERMINACION DE LA ALTURA DEL TALLO 6. DETERMINACION DE LA EDAD DEL TALLO
7. PROPAGACION DEL BAMBU. PROPAGACION DE BAMBUES TIPO PAQUIMORFO
9. PROPAGACION DE BAMBU TIPO LEPTOMORFO 10. BAMBU COMO ALIMENTO
11. EFECTOS DE LAS FASES DE LA LUNA EN EL CORTE DEL TALLO
12. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL EMPLEO DEL BAMBU EN LA CONSTRUCCION
13. EDAD DE CORTE
14. PLAGAS Y ENFERMEDADES


LA GUADUA O BAMBU

La madera de los árboles, por lo general, solo se utiliza en la fabricación de muebles y con fines estructurales una vez que estos hayan alcanzado su completo desarrollo, lo que puede tomar entre 15 y aun hasta los 100 años de acuerdo con la especie y hábitat.

La guadua, a diferencia de los árboles, adquiere su máximo desarrollo en menos de un año, después de haber brotado del suelo. Terminado su desarrollo se inicia su maduración o sazonamiento que en la mayoría de las guaduas alcanza su máximo grado entre los 3 y los 6 años.

La primera utilización que se le da al bambú es como alimento, con este propósito se utilizan brotes o cogollos de 10 o 15 días de edad. Cuando no se utiliza como alimento, se aprovechan industrialmente ya sea en artesanía o en la fabricación de papel, los diferentes grados de dureza, flexibilidad y resistencia que el bambú va adquiriendo a mediada que transcurre la primera etapa de su maduración o razonamiento.

Entre los 3, 5 o 6 años, aproximadamente, el bambú adquiere su máxima resistencia por lo cual se aprovecha durante este periodo en la construcción o en la fabricación de productos que requieren un material mas duro y resistente, después de los 6 años. la resistencia de la guadua comienza a declinar a medida que el tallo se va secando, y su rizoma se vuelve improductivo.

De lo anterior se deduce que toda persona que en una u otra forma utilice la guadua ya sea en artesanía, en construcción, en la fabricación de papel u otros propósitos; debe tener el suficiente conocimiento sobre el cultivo de esta planta para que le permita obtener su máximo aprovechamiento de acuerdo a su aplicación.

FACTORES CLIMÁTICOS

LLUVIAS

Parece que el promedio mínimo de precipitación anual requerido es de 762 mm. El promedio máximo no se conoce, pero hay guaduas que se encuentran en zonas donde la precipitación es mayor de 6350 mm. La variación más común es entre 1270 y 4050 mm.

TEMPERATURA

La mayoría de las guaduas se desarrollan en temperaturas que varían entre los 9 y 36 grados centígrados (48f y 97 f). Sin embargo, existen especies que crecen en alturas mayores como es el caso de algunas especies en la india a 3050 metros. En algunos lugares de Latinoamérica, existen especies a 3650 metros o aun en regiones donde la nieve y las heladas son comunes como en el caso de chusquea en Chile.

En el caso de la BAMBUSA GUADUA, variedad típica de Colombia, el departamento de agricultura de los estados unidos, estableció un cultivo en la florida pero la planta sufrió daños por congelamiento, como la ruptura de los tallo por su base a temperaturas menores de -3 grados centígrados, mientras que a los -8 grados l a planta moría completamente.

HUMEDAD RELATIVA

La humedad relativa se dice que es uno de los factores determinantes en la distribución de la especie. Estos se encuentran en zonas de humedad relativa que varia del 80% hacia arriba.

TIPOS DE SUELO

La mayor parte de los bambúes o guaduas se encuentran en suelos areno-limosos y arcillo-limosos conformados de aluviones de los ríos o frecuentemente de subes tractos. Los colores de los suelos en que mas frecuentemente se encuentran son: Amarillo castaños, amarillo rojizo claro. El subsuelo varia de rojo claro a amarillo y gris azuloso. Usualmente el bambú o guadua prefiere suelos bien drenados pero también se encentra en lechos cenagosos o húmedos. No se conoce de bambúes que se desarrollen en suelos salinos. Para otras especies de bambú los suelos fértiles, bien drenados y mezclados con grava , son los mas apropiados. En las zonas tropicales las formaciones naturales de bambú o guadua se encuentran mas en suelos negros y aluviales y raramente en suelos lateríticos y suelos rojos.

Los bambúes o guaduas crecen bien en pendientes empinadas pero no gustan de los fuertes rayos solares. Generalmente los lugares orientados hacia el occidente reciben los fuertes rayos solares y no se recomiendan.

LA PLANTA

Estructuralmente el bambú o guadua esta constituido por un sistema de ejes vegetativos segmentados, que forma alternamente nudos y entrenudos, que varían según su morfología según que correspondan al rizoma, al tallo o a las ramas. Tanto los nudos como los entrenudos varían también de una especie a otra, particularmente en los tallos, facilitándose por éste medio su clasificación.


EL RIZOMA

El rizoma tiene una gran importancia, no solo como órgano, en el cual se almacenan los nutrientes que luego distribuye a las diversas partes de la planta, sino como un elemento básico para propagación del bambú o guadua, la cual se efectúa asexualmente pro ramificación de los rizomas. Esta ramificación se presenta en dos formas diferentes con hábitos de crecimiento también diferentes lo que permite clasificarlos en dos grandes grupos principales y un intermedio, cada uno de los cuales comprenden géneros y especies distintas. Los bambúes del tipo paquimorfo se distinguen porque sus tallos aéreos se desarrollan en el espacio en forma aglutinada o cespitosa, formando manchas; en cambio en los del tipo leptomorfo, los tallos se presentan en forma aislada o difusa.

En los bambúes del tipo anfipodial, o intermedio, que son pocos, los rizomas presentan una ramificación combinada de los dos grupos principales.

DETERMINACIÓN DE LA ALTURA DEL TALLO

Se ha encontrado que existe una relación entre el diámetro de un tallo, tomando a la altura de los ojos, y la longitud del mismo. En estudio en el Japón, muestra como se puede calcular la altura aproximada de los tallos grandes. Este consiste en multiplicar la longitud de la circunferencia del tallo, a la altura de los ojos, por 60. por ejemplo un tallo que tenga una longitud e circunferencia, a la altura de los ojos de 44 cms, tendrá una altura de 44cm * 60 = 26.40 metros. Parece ser que esto solo se emplea en tallos que tengan una dimensión mayor de 5 cms

DETERMINACIÓN DE LA EDAD DEL TALLO

La dimensión o el diámetro de una tallo de bambú no debe tomarse como base para la determinación de su edad, como sucede con los árboles, en los que su edad puede calcularse según el número de anillos de crecimiento anual que se observan en la sección transversal del tronco. En el caso del bambú se toman como base algunos cambio o características que se presentan en la planta periódicamente, algunos de los cuales pueden variar de una especie a otra; los mas conocidos hasta hoy son los siguientes:

Tallos de 4 años son verdes, con poca o ninguna pelusilla, en lugares fríos a parecen en la superficie de los internudos, manchas oscuras que salen fácilmente al sobarlas. Aun en tallos de mayor edad se ven manchas amarillas sobre el verde que es signo de madurez.

Tallos de 3 años generalmente no tienen bracteas pero si alguna permanece esta descolorida y rota, sin caer por algo que la obstruye. La pelusilla ya no es uniforme pero esta jaspeada pro manchas mas oscuras y no se cae al sobrarla con el dedo Los tallos de uno a dos años pueden aun retener la bracteas en ciertos puntos y en tal caso están muy secas y de un color oscuro, algunas veces erectas y otras colgando de los nudos, que se desprende al sobarla ligeramente con el dedo. Las ramas de los lados están presentes en los nudos.

Los tallos nuevos o menores de un año producidos en las ultimas lluvias se ven frescos, con bracteas aun adheridas a los nudos y los entrenudos están cubiertos con una pelusilla blanca cerosa que se desprende con tocarla. Usualmente estos tallos tienen pocas o ninguna rama.

Otro sistema para determinar la edad del bambú, por medio de las cicatrices que se forman en las ramas cada vez que le bambú renueva sus hojas, lo que sucede cada año o año y medio. Cuando las hojas s caen, nuevas ramas y hojas se desarrollan en la parte más próxima al nudo de donde se desprendieron las primeras

La posición del bambú en la mata. Generalmente la mata de bambú del tipo paquimorfo o cespitoso, se desarrolla hacia la periferia por lo tanto, los bambúes localizados mas hacia el centro de la mata, están mas maduros que los de la periferia.

El contenido de humedad. Los bambúes inmaduros tienen un contenido inicial de humedad mayor que los maduros, el contenido de humedad en las diferentes partes del tallo es casi el mismo para bambúes inmaduros, pero en los maduros la humedad decrece con la altura del tallo.

Dureza externa. La superficie de los bambúes inmaduros es blanda y la de los maduros dura.

El color de los bambúes inmaduros e fuerte, el de los maduros mas claro.

PROPAGACIÓN DEL BAMBÚ

Por lo general, los bambúes del grupo Paquimorfo, como los del leptomorfo, se propagan por semilla y por fracción vegetativa.

En el primer caso se en emplea un procedimiento común, pero cuando se hace por fracción vegetativa los métodos son diferentes. Es importante anotar que la experiencia ha demostrado que cada uno de estos métodos tiene sus ventajas, y en ciertas circunstancias cada uno puede estar sujeto limitaciones para propagación un bambú en particular.


PROPAGACIÓN SEXUAL O POR SEMILLA

Este tipo de propagación es muy poco utilizado debido a la dificultad existe para conseguir las semillas, que son obtenidas en el florecimiento esporádico o gregarios del bambú, que por lo general se presenta con muchos años de intervalo, siendo imposible predecir con seguridad la época de flor esencia de una determinada especie.

Se considera que llegado el momento del florecimiento de un bambú, el mejor momento para la recolección de la semilla este es después de que madure. Puede ser Colectada del suelo, que se limpia previamente, o colocando un paño sobre el suelo y luego sacudiendo los tallos. En algunos casos es mejor cortar los manojos de las flores. Para cálculos de mano de obras, se considera que una persona puede Colectar de que 4 a 6 libras de semilla por día en una variedad donde ha habido un

Florecimiento gregario. Una vez recolecta la semilla, de limpiarse y en el caso de que vaya a hacer sembrada algunas semanas después, debe guardarse en talegos. Si la espera es de un año debe guardarse en vasijas selladas.

De acuerdo a los experimentos realizados, se encontró que semillas con la capacidad germinación de 56 por ciento, que habían sido guardadas en tinas selladas durante 1, 2 y 3 años, mostraron al cabo de este tiempo, una capacidad germinación de 54%, 43% y 5% respectivamente. Pero cuando se guardaron en sacos de yute no se obtuvo germinación alguna después de un año. Antes de guardarse las semillas por uno o dos años, debe protegerse contra insectos, sometiéndola a gases de bisulfuro de carbono para matar los insectos que pueda contener.

white en 1947 realizó estudios con semillas de bambusa arundinacea y dice que el método más práctico para preservar la viabilidad de las semillas fue almacenarla sobre cloruro de calcio a temperatura ambiente. Almacenarla sobre cal hidratada o sobre carbón, también es un buen método, si se refrigera. Secar la semilla hasta un contenido de humedad del 12% aumentó definitivamente la longevidad cuando se almacenó sobre cal hidratada, bajo refrigeración. De otra forma no se obtuvo ninguna ventaja con el secar.
SIEMBRA DE LA SEMILLA

La semilla puede ser sembrada directamente in situ o en semilleros para luego trasplantar. De estos dos sistemas en segundo es el más recomendado, ya que al sembrarla in situ, es necesario estar quitando las malezas constantemente hasta que la planta esté bien establecida. Por otra parte, los pájaros pueden comerse la semilla.

Para la siembra directa se recomiendan en el caso de semillas sembrarla a una profundidad de 10 a 15 centímetros o a una mayor profundidad en suelos pobres. Cuando se hacen semilleros estos deben estar bien localizados dentro del área de cultivo y próximos a una fuente de agua. La era detener una altura del 30 a 45 centímetros sobre el nivel del suelo, y apropiadamente ondulada.






PROPAGACIÓN DE BAMBUES DEL GRUPOS PAQUIMORFO

La propagación de los bambúes de este grupo puede realizarse por cualquiera de los siguientes métodos:

1. Por trasplante directo
2. Por rizoma y parte del tallo
3. Por rizoma sólo
4. Por segmentos del tallo

POR TRASPLANTE DIRECTO

En este caso el propágulo está constituido por el tallo completo con ramas, follaje y rizoma, que es trasladado y sembrado en el sitio correspondiente, tratando de conservar las diversas partes lo más intactas posible. Este sistema da el más alto grado de éxito tanto por la rata de supervivencia como del subsecuente desarrollo. Por lo general se emplea este sistema cuando se desea trasplantar un número muy pequeño de tallos con fines ornamentales.

En cuanto la preparación del material se dice que es de gran importancia al separar el rizoma del bambú madre, cortar la parte mas delegada del cuello con el fin de que la superficie cortada tenga la menor área posible. Además, el tejido en este punto Parece tener una gran resistencia a la descomposición. Por otra parte, se recomienda obtener los propágulos de la periferia de la mata, que son los más actos para lograr buenos resultados.

POR RIZOMA Y PARTE DEL TALLO

Este sistema presenta mayores ventajas sobre el anterior, en cuanto se refiere a economías de material, transporte, facilidad de preparación y de obtención. Tradicionalmente es el método preferido para la propagación de ciertas especies de bambúes, los propágulos deben prepararse de tallos que tengan en lo posible un año de edad y nunca de demás de dos años, siendo necesario que mantengan alguna porción del rizoma con una yema, como mínimo cuidando de no lastimarla en el momento de plantarla. Los tallos deben cortarse de 60 a 90 centímetros de longitud.

El éxito de este método depende en parte de la viabilidad del rizoma utilizado y de la época del año en que se siembre.

Si los rizomas se toman de plantas jóvenes y saludables y se siembra simultáneamente con la iniciación de las lluvias, puede esperarse éxito; pero si los rizomas son tomados de viejas plantas y sembrados antes de las lluvias resultará un completo fracaso. El grado de éxito es variable pero puede ser del 100%.

POR RIZOMA SÓLO

Son muy pocas las informaciones existentes que indiquen los detalles de los procedimientos y precauciones relacionadas con la propagación de bambúes por medio de Rizomas solos. Por esta razón Mc Clure indica algunas referencias típicas como son:

Dabral dice que el mejor método establecido por experimentos comparativos y de análisis estadístico por el Provincial Silvicultures de Madras, es el de las siembras del rizoma. No menciona especies ni detalles.

Ahmed dice que la bambusa tulda es exitosamente propagada en proyectos de reforestación en india, por medio de rizoma sembrados y situ con 80% de éxito. No se mencionan detalles sobre la edad del material, preparación, ni época de siembra.

McClure considera que el procedimiento más simple para obtener el rizoma es tomarlo de la periferia de la mata y no de la parte interna de ella, puesto que la tarea se complica demasiado.

POR SEGMENTOS DEL TALLO

En este caso que él propágulo está constituido por una sesión completa del tallo aproximadamente de una longitud de un metro y de uno o dos años de edad que tengan uno o varios nudos con yemas o ramas. La ramas generalmente se cortan hasta 30 centímetros, de longitud. Estas sesiones pueden ser sembrar verticalmente o en ángulo y deben tener al menos un nudo bien cubierto.

Algunos bambúes del tipo paquimorfo no responden favorablemente a este método de propagación, sin embargo en otras regiones se tuvo un éxito muy alto. Uno de los sistemas de cultivo del bambú empleando segmentos del tallo, que el autor ha experimentado con buenos resultados consiste en sembrar una sesión de bambú con uno o dos entrenudos completos que tengan buena yema. En la parte superior de cada entrenudo se hacen huecos que se llenan con agua hasta las dos terceras partes; posteriormente se recubre con tierra y se riega la superficie con agua. Este sistema, que el autor aprendió del profesor Kun - Fu Liao, es muy apropiado para ser empleado en suelos relativamente secos.

PROPAGACIÓN DE BAMBÚES DEL GRUPO LEPTOMORFO

La propagación vegetativa de los bambúes del grupo leptomorfo puede realizarse por uno de los siguientes métodos: 1. Por trasplante directo.

2. Por tallo con raíces y rizoma.
3. Por cepa con raíces y rizoma.
4. Por rizoma con raíces.

POR TRASPLANTE DIRECTO

El proceso de trasplante directo del grupo leptomorfo es similar al paquimorfo, con la diferencia de que en este caso, el rizoma debe ser cortado en dos partes. La planta puede ser podada antes de cortar las raíces o inmediatamente después, para disminuir la pérdida de agua a través de las hojas. Es aconsejable dejar tanto follaje como sea posible y proteger el propágulo del sol e irrigarse ampliamente.

POR TALLO CON RAÍCES RIZOMA

Se utilizan en este método tallos jóvenes nacidos en el mismo año o en el anterior. Se prefiere la utilización de tallos grandes pero los pequeños también pueden ser usados. Se dejan la ramas en varios nudos, removiéndose la parte superior del tallo. El rizoma del tallo debe ser de color amarillento, joven, vigoroso y portador de buenas yemas. No deben usarse rizomas viejos. La longitud de los rizomas debe ser de 40 a 60 centímetros, con aproximadamente 10 nudos y yemas. Las raíces fibrosas del tallo y rizoma deben dejarse. El rizoma debe cortarse con serrucho. Debe evitarse corte con hacha que puede causar daño a las yemas debido al fuerte impacto.

CEPA CON RAÍCES Y RIZOMA

En este caso el tallo no tiene ramas y se cortan de una longitud de 30 centímetros. El procedimiento es igual han indicado en el párrafo anterior.

POR RIZOMA CON RAÍCES

Ueda, considera de acuerdo a su experiencia, que los rixomas con raíces que se utilicen deben tener de 50 a 60 centímetros de longitud con 10 a 15 nudos. Los rizomas con raíces de dos a tres años de edad son los más satisfactorios. Rizomas mayores de cinco años son inapropiados. Este método se recomienda para el transporte a lugares distantes. En tal caso de deben envolverse en musgo, cubriéndolos luego con hojas de vinylo después de removida la tierra. Posteriormente deben dejarse en el vivero, en una camada de 20 centímetros de altura cubiertos con tierra. En la siguiente primavera pueden trasplantarse cuando los tallos Comiencen a crecer.

PLAGAS Y ENFERMEDADES

INSECTOS

DAÑOS CAUSADOS POR INSECTOS EN PLANTAS VIVAS

1. La Estigmina chinensis ataca sólo los tallos nuevos en crecimiento y como consecuencia los entrenudos nacen cortos y algunas veces se tuercen. Si el ataque es severo, los tallos se pierden. Los huevos los dejan en los tallos tiernos y posteriormente el daño que causa la larva hace detener el crecimiento del tallo. Si el ataque es en ambos lados, los internudos no crecen. Si es sólo a un lado, el entrenudo se dobla hacia ese lado.

2. citrotrachelus longipes es un gusano que ataca el ápice superior de los tallos nuevos y en la mayoría de los casos se lo come. El crecimiento se desvia a nuevas ramas que salen de los nudos superiores.

3.Aprathea vulgaris ataca los nuevos tallos, dando como resultado tallos mal desarrollados, particularmente en cultivos de Phyllostachis reticulata.

MÉTODOS DE CONTROL

Los tallos que han sido atacados se deben cortar y quemar en el invierno cuando el insecto se encuentra en hibernación.

EL BAMBÚ COMO ALIMENTO

Desde tiempos inmemoriales el bambú ha sido utilizado por muchos pueblos orientales como alimento humano y animal.

Como alimento humano se emplean: los cogollos tiernos de ciertas especies, y la semilla; la que sólo se utiliza con este propósito cuando se presentan florecimientos gregarios. Como forraje o alimentó animal se utilizan las hojas de follaje.

Además son comestibles y no propiamente utilizadas como alimento, ciertas exudaciones que se presentan en los tallos florecidos en algunos lugares de la india, consistentes en una goma de color blanco quebradiza, de sabor dulce debido la gran cantidad sacarina que contiene.

Las hojas del follaje del bambú tienen gran valor nutritivo en la india, donde se emplean como forrajes, particularmente cuando hay escasez de pastos. Agrada tanto a las reces como los caballos y en algunos distritos que es alimento preferido de los elefantes.

EFECTOS DE LAS FASES DE LA LUNA EN EL CORTE DE LOS TALLOS DEL BAMBÚ

Desde tiempos inmemoriales existe la creencia de que las fases de la luna tienen influencia sobre diversos aspectos biológicos del hombre, los animales y las plantas, y por ello es por lo que se considera que las maderas y el bambú de vencer cortados en determinadas fases para evitar que sean infestados por los insectos.

Los experimentos realizados en Nilgiris, demostraron que los bambúes cortados en menguante, 2 o 3 días después de la luna nueva eran menos propensos al ataque de los insectos que los cortados en creciente, lo que está de acuerdo con la creencia que existe en América, particularmente en Colombia.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL EMPLEO DEL BAMBÚ EN CONSTRUCCIÓN

El empleo del bambú como elemento estructural, en comparación con la madera, presenta en algunos casos grandes ventajas, y en igual proporción son sus desventajas, la mayoría de las cuales son comunes tanto para el bambú como para la madera.







Cotización de vivienda

GUADUA Y BAMBU COLOMBIA


Le informamos sobre la vivienda tipo interés social pero si desea una vivienda más completa, con acabados más elegantes también le construimos, pero no olvide que de esta cotización partimos a una mejor idea…

La construcción es básica pero terminada en su totalidad, los costos anunciados del metro cuadrado (M2) son costos de mano de obra ($350.000) más no del cálculo de materiales y traslado del mismo; es indispensable recordar que mientras se construye requerimos de operarios que permanecer y cuidan los materiales mientras se construye por lo cual se requiere hacer una cabaña o instalar carpas según el caso.

Todo costo:
1. Traslado de guadua/bambu,
2. Operarios,
3. Diseño de vivienda (trabajamos sus planos también si los posee),
4. Mano de obra,
5. Cimientos,
6. Calculo de material.
Total: = m2 = $600.000 (400 USD) ó $700.000 (467 USD).

*** - Siendo aún así estamos por debajo de los costos de la vivienda en concreto tipo interés social la cual tiene el m2 desde $1'200.000 (millón doscientos) m2 (800 USD m2) y en obra negra.

(VIVIENDA TIPO INTERÉS SOCIAL)
* Guadua/Bambu = M2 = $600.000 "terminada y llaves en mano".
* Concreto = M2 = $1'200.000 "en obra negra".
** Otros tipos de viviendas según los acabados incrementar los costos.

Nota: Diseños con el 15% del contrato. *El Trabajo se inicia con el 75% del contrato y se entrega (llaves en mano) con el 10% faltante.


GUADUA Y BAMBU COLOMBIA

Datos Importantes de Vivienda:
Le informamos que el metro cuadrado (m2) es desde $350.000.oo* mil pesos, construcción básica y terminada (vivienda tipo Interés Social).

* Este costo incluye diseño (solo se hace con una inicial del 10% de los metros cuadrados a construir) y mano de obra; no incluye cimientos, estudio de suelos, cálculos de material; los costos varian de acuerdo a la cantidad de casas a construir y de acuerdo a los diseños.

Tiempo Estimado de Entrega:
(2) Dos meses.

Especificaciones Generales:
1. Cimientos en concreto armado, sobrecimientos en mampostería, cerramientos y entrepiso en guadua debidamente inmunizada, cubierta en teja galvanizada o de asbesto cemento sobre esterilla de guadua a menar de cielo raso.
2. Instalación eléctrica: monofásica,
3. Instalación hidráulica: en PVC.
4. Enchapes: en el área de la ducha y encima del mesón de la cocina.
5. Aparatos sanitarios: Línea integral “Corona” o similar.
6. Puertas y ventanas: en madera rústica o en lámina.
7. Cubierta: Teja de Barro o Eternit, según se desee.
8. Pisos: en concreto primer piso y en madera y acabado en concreto en el segundo piso; también manejamos la idea de pisos en retal de baldosa ó, si desea, también trabajamos la baldosa de Guadua/Bambu (tablilla) que tiene un costo adicional de $100.000 pesos el metro cuadrado.
9. Pintura: Puntual sobre muros, tintilla sobre madera y laca sobre guadua.

Nota: La cotización básica es una vivienda terminada en su totalidad; cuando hablamos de básica hablamos de construcción terminada y completamente habitable.


Comparación de costos:
1. Vivienda Concreto
2. Vivienda en Guadua/Bambu


1. Una Vivienda de Interés Social en Concreto de 52 M2 tiene aproximadamente los siguientes costos:

1. Separación de Vivienda: $500.000.oo
2. Gastos Escrituración y Papeles: $1’500.000.oo
3. Entrega de vivienda: Un (1) año, en obra negra.
4. Subsidio: $8'000.000.oo
5. Costo de Vivienda: $35’000.000.oo
6. Costo diferido a 15 años (180 meses) con intereses y pago de cuotas fijas aproximadas: $150.000.oo
7. Total Vivienda (Mínimo): $64'000.000.oo

NOTA: Esta es una Vivienda de 52 M2 en concreto ha tenido un costo de metro cuadrado a $1'230.000.oo. Vivienda en obra negra.


2. La Vivienda de Interés Social en Guadua/Bambu:

1. Adquisición de dinero: Definido de manera personal… préstamo ahorro u otro.
2. Separación de Vivienda: 70% = $16’240.000.oo
3. Gastos escrituración, planos Papeles de entrega y traslado de la Guadua/Bambu: $5’000.000.oo
4. Entrega: Dos (2) meses, llaves en mano, terminada.
5. Costo de Vivienda: $18’200.000.oo
6. Costo diferido a tres (3) cuotas sin intereses: inicial 70%, 15 días antes de la entrega 15% y 15% al finalizar.
7. Total Vivienda: 23’200.000.oo* Máximo 30'000.000.oo

* Es importante recordar que este costo incluye diseño (solo se hace con una inicial del 10% de los metros cuadrados a construir) y mano de obra; no incluye cimientos, estudio de suelos, cálculos de material. Estos costos son para una (1) vivienda y un diseño.

NOTA: Esta es Vivienda de 52 M2 en Guadua/Bambu, sus costos por metro cuadrado son $447.000.oo. Vivienda terminada y llaves en mano.


Díganos: ¿qué cree usted que es más viable y más cómodo para adquirir vivienda y realmente cumplir un sueño?


Por qué Guadua/Bambu y no otro recurso?

El bambú guadua es un material muy versátil que posee excelentes cualidades que lo destacan de otros materiales como:

• Bajo Costo
• Visualmente Atractivo
• Liviano
• Altamente Renovable
• Resistente
• Flexible
• Rápido Crecimiento

Impacto ecológico de la explotación:

• Conserva el suelo
• Mejora las condiciones hídricas del terreno
• Previene la erosión
• Enriquece el suelo

Propiedades físicas de la Guadua

• Compresión
Sigma: 18N/mm2
Módulo de Elasticidad: 18.400N/mm2
• Tensión
Sigma: 4.18N/mm2
Módulo de Elasticidad: 19.000N/mm2
• Flexión
Sigma: 18N/mm2
Módulo de Elasticidad: 17.900N/mm2
• Cortante
Tau - sin cemento en el internudo -: 1.1 N/mm2
• Peso específico
790Kg/m3
• Comparación

Una varilla de hierro de 1 cm2 de sección -menos de 1/2- resiste a la tracción de 40 KN (Kilo Newtons); una guadua con una sección de 12 cm2 resiste 216 KN. Por ello se le denomina «acero vegetal».

(*) Según datos elevados por el Instituto Alemán de Prueba de Materiales de Construcción Civil, Stuttgart, para el pabellón de ZERI en noviembre de 1999, construido con guadua angustifolia.


VENTAJAS

Por lo general, el bambú está dotado de extraordinarias características físicas, que permiten su empleo en todo tipo de miembros estructurales, que incluye desde cables para puentes colgantes y estructuras rígidas hasta las modernas estructuras geodésicas y laminadas.

Su forma circular y su sección, por lo general hueca, lo hacen un material liviano, fácil de transportar y almacenar, lo cual permite la construcción rápida de estructuras temporales o permanentes.


EL USO DE LA GUADUA COMO MATERIAL PARA LA CONSTRUCCIÓN.

Luz Enit Arias Restrepo
Periódico LA IMPRONTA
- Medellín, Antioquia
November 2004

Como resultado del proyecto Bambú: recurso sostenible para estructuras espaciales, realizado en la Sede Medellín, los alemanes Tim Martin Obermann y Ronald Laude, construyeron un Prototipo "Mariposa" que representa un avance internacional en el uso de la guadua como material para la construcción, al ser el primero en utilizar un nuevo sistema de unión que aprovecha su resistencia y optimiza las estructuras espaciales y flexibles.

El Bambú es un "pasto gigante". Sus muchas especies se encuentran en clima tropical y es empleado en Asia, América y Africa. Algunas especies son tan pequeñas que se las puede comer, pero otras son muy grandes y resistentes. En general, el bambú crece muy rápidamente y puede llegar a una altura de 10 a 20m en menos de un año. Tiene la forma de un tubo ligeramente cónico y el diámetro exterior puede variar de 3 a 25cm, según la especie.

La Guadua angustifolia Kunth es una de las muchas especies del bambú. Su diámetro exterior tiene un promedio de 12cm y un diámetro interior entre 8 y 10 cm. En sólo seis meses, puede alcanzar una altura de hasta 12m y obtiene su madurez después de tres años. Gracias a su alta resistencia, la guadua es la especie más utilizada de los bambús en América Latina, donde se encuentran plantaciones de esta especie, principalmente, en el eje cafetero de Colombia.

Gracias a su forma tubular, la guadua tiene una esbeltez y un radio de giro muy favorable con respecto a las secciones de madera o acero con un peso igual. "Resulta que la guadua resiste mucho más que la madera y, en cuanto a la relación entre fuerza máxima y peso, la guadua presenta un valor interesante, ya que se aproxima al acero. Uno podría aumentar la sección del tubo de acero pero se aumentaría, igualmente, el peso y el precio. Y si observamos los costos económicos y ecológicos, comparativamente la guadua tiene los mejores valores. Por ello, concluimos que es muy apta para estructuras livianas y espaciales en donde aparecen fuerzas axiales", anota el ingeniero civil Ronald Laude.

La propuesta

Hasta ahora ningún tipo de uniones permite aprovechar la alta resistencia de la guadua. Tradicionalmente, lo más común es unir dos guadas de una manera muy manual: con cuerdas, con un pasador o formando una caja que se llama "boca de pescado". La ventaja de estas uniones es que son económicas, sencillas y fáciles de hacer, sin embargo, no permiten aplicar grandes fuerzas.

En Colombia, la guadua ha hecho parte de los materiales de construcción de fácil acceso y bajo costo. Técnicas tradicionales son, por ejemplo, puentes con uniones usando simples cuerdas o casas populares con paredes de bahareque. Hoy en día, las construcciones de guadua más conocidas son: Los Puentes del carpintero alemán Jörg Stamm y Los Pabellones del arquitecto colombiano Simón Vélez. Sin embargo, los ensayos para estructuras espaciales como la cúpula geodésica de Shoei Yoh en Japón, por ejemplo, son todavía muy pocos.

En el mundo ya existen nuevos ensayos y técnicas sobre cómo unir la guadua. Pero hasta ahora, ninguna se ha estableció a gran escala en el campo de la construcción y sólo algunas sirven para estructuras espaciales, además, se han publicado pocos estudios sobre la resistencia de las uniones. "Las estructuras espaciales tienen por objetivo cubrir altas luces con muy poco material y peso. Cada elemento recibe sólo fuerzas axiales y las fuerzas se encuentran en los nudos tridimensionales. Su geometría compleja y sus variados usos, producen una arquitectura muy interesante. Algunas construcciones típicas son, por ejemplo, mallas espaciales como en el techo de madera del arquitecto Brader, Cerchas triangulares como en el puente de madera del arquitecto Dietrich, las cúpulas geodésicas conocidas por Buckminster Fuller o construcciones de tensegrity".

Con el objetivo de participar en la búsqueda de nuevos usos del bambú, los alemanes Tim Martín Obermann, quien durante un año realizó una pasantía en la carrera de Arquitectura, y el ingeniero civil Ronald Laude, quien es actualmente estudiante de la Especialización en Estructuras, adscrito a la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, desarrollaron la investigación Bambú: recurso sostenible para estructuras espaciales, a través de la cual se propone una nueva unión para la guadua que aproveche su resistencia y que sea óptima para estructuras espaciales y flexibles. "Nosotros logramos construir una unión que puede transmitir un máximo de fuerza, que es relativamente liviano, que tiene un alto nivel de prefabricación y que, finalmente, permite el montaje y desmontaje rápido y fácil para estructuras temporales", afirma el ingeniero civil Ronald Laude.

Como resultado de este proyecto, los investigadores lograron construir un prototipo del pabellón propuesto, al que denominaron Prototipo "Mariposa", el cual fue donado y situado en el espacio que formará parte de las nuevas instalaciones de las oficinas de Unibienestar de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. Dicho prototipo se convierte en el primero en el mundo en utilizar este sistema de uniones y representa un avance internacional en el uso de la guadua como material para la construcción, puesto que permitirá aprovechar su alta resistencia. Además, como afirman los investigadores, "esta unión puede convertir la guadua en una barra casi universal para estructuras espaciales y flexibles. Entre los usos posibles están, por ejemplo, cubiertas livianas de altas luces y puentes o estructuras temporales".

El Prototipo "Mariposa"

La unión que se creó para la construcción del Prototipo "Mariposa" consiste en dos elementos: El primero, un tubo de acero con un diámetro de 9 y 30 cm de largo que entra en la guadua. Las fuerzas axiales se transmiten a través de varios pasadores perpendiculares que unen la guadua con el tubo interior. Además, el tubo tiene, por el otro extremo, una forma cónica con una apertura elíptica que permite colocar un tornillo para conectarse con el segundo elemento. Este es una esfera de acero que tiene un diámetro de 10cm y que ofrece hasta 16 roscas en ángulos espaciales y libres para varios elementos como: guaduas, tensores o la base.

Las esferas tridimensionales ya existen en el mercado. Igualmente, se pueden prefabricar esferas adaptadas a los distintos diseños para unir los elementos en cualquier ángulo. Su fácil montaje y desmontaje lo convierten en un sistema apto para arquitectura temporal. El peso de los elementos de acero que se necesitan para la unión es de, aproximadamente, 1.5 kg que es mucho más liviano que las uniones de mortero que pesan, aproximadamente, 3 kg.

La "estrella" de elementos que están al interior del octágono se reúne en un solo punto, en donde sube, además, un elemento vertical que articula el punto alto de una membrana arquitectónica que cubre todo el espacio. Dicha membrana, tiene sus cuatro puntos fijos en los extremos de los teraeders. A las esferas de esos extremos se coloca una platina especial que recibe la membrana y que permite pretensionar los cables del borde de la membrana para que ella obtenga su forma fija y diseñada.

Las columnas tienen la forma de lápiz y una altura de 1.9 m para dar más generosidad al espacio y para que la gente no se moleste con los cables diagonales que son necesarios para la rigidez.

Inspiraciones

Para este proyecto, los investigadores se inspiraron en una técnica que se elaboró para uniones tridimensionales en madera, la cual consiste en un elemento de acero que entra por un extremo en la madera y el otro extremo se conecta con un tornillo a una esfera de acero. "Concluimos que el uso de varios pasadores medianos transmitiendo la fuerza de la guadua a un elemento de acero que se conecta a una esfera era lo más adecuado para una unión resistente, liviana y apta para estructuras espaciales. Cabe decir que esta propuesta para una nueva unión fue posible gracias a las experiencias existentes y los ensayos o técnicas mencionadas en dichas inspiraciones. En ese sentido, esta investigación se entiende como un producto de un desarrollo continuo con base en otros ensayos o investigaciones".

El proyecto y la realización del pabellón, que tuvo un costo superior a los 25 millones de pesos, sólo fue posible gracias al apoyo de las siguientes personas y entidades, a quienes los investigadores hacen un reconocimiento: Profesores Tomas Nieto, Eugenia González y Josef Farbiaz de la Universidad Nacionalde Colombia, Sede Medellín. Ingenieros Horacio Valencia y Francisco Cardona de Empresas Públicas de Medellín. Ximena Londoño, David Trujillio y Oscar Montoya de Sociedad Colombiana del Bambú. Universidad Tecnológica de Berlín y el DAAD (Alemania), ICETEX (Colombia), C.I Maderinsa S.A., Conconcreto S.A., Sintéticos S.A., IKL S.A., Agroguadua S.A.

Recuadro

Ventajas y desventajas del Bambú

El bambú tiene muy buenas cualidades físicas para un material de construcción

* Es un material liviano que permite bajarle el peso a la construcción, factor muy importante para construcciones sismoresistentes.
* Sus fibras exteriores la hacen muy resistente a fuerzas axiales.
* La relación entre peso - carga máxima y su forma tubular, apto para fuerzas axiales, lo convierten en un material perfecto para estructuras espaciales en donde trabajan solamente dichas fuerzas axiales.
* El rápido crecimiento del bambú lo hace económicamente muy competitivo.

En el contexto ecológico el uso del bambú juega un papel muy importante

* El bambú es un recurso renovable y sostenibile.
* Su rápido crecimiento y la alta densidad de culmos por área significa una productividad muy importante de la tierra y una biomasa considerable.
* El bambú se utiliza como planta de reforestación.
* Si el bambú lograra reemplazar la madera o el acero en algunas construcciones, la tala de la selva tropical se disminuiría por una demanda que cambiaría.
* La manipulación del bambú, desde el lugar donde crece (guadual) hasta la obra, necesita muy poca energía; la diferencia de la cantidad de energía y gastos que se necesita en su proceso es muy grande con respecto al acero u otros materiales en obras parecidas.

Inconvenientes propios del bambú

* La resistencia a fuerzas perpendiculares a las fibras (cortante) es muy baja lo que significa que el bambú tiene tendencia de rajarse fácilmente paralelo a las fibras.
* Una construcción de bambú necesita una protección por diseño que asegure que este material no reciba directamente ni humedad, ni rayones directos del sol.
* El bambú coge fácilmente fuego y como es vacío se quema rápido.
* Todavía no se estableció una técnica confiable de inmunización contra hongos.

El bambú es un recurso natural que no se puede estandarizar

* El comportamiento del bambú puede variar mucho con respecto a la especie, al sitio donde crece, a la edad, al contenido de humedad y a la parte del culmo o de la sección que uno esté utilizando.
* Aún no existe ningún código oficial que ofrezca una norma de clasificación para el uso estructural del bambú.
* Se necesita un buen mantenimiento para la durabilidad.

La Normalización del Bambú-Guadua en Colombia




El 11 de septiembre de 2002 se inicia la consolidación del Comité Colombiano para la Normalización del Bambú/Guadua - CCNG, el cual queda constituido en enero de 2003 ante el ICONTEC como Comité Técnico 178 “Bambú - Guadua”. Su objetivo es establecer una normativa común para la guadua y el bambú en Colombia, mediante un conjunto interdisciplinario de profesionales integrado por representantes de la industria, consumidores e interesados en general, los cuales mediante consenso establecen los requisitos fundamentales de calidad, seguridad, protección a la salud y medio ambiente, para productos, servicios, procesos o sistemas en torno a la guadua. Además, trabajar paralelamente algunos temas de interés nacional con la ISO (Organización Mundial de Normalización). Este Comité esta presidido por la SCB y se reune cada dos meses en diferentes ciudades del país. Se han elaborado las siguientes normas:
NTC 5300 “Cosecha y Poscosecha de los culmos de Guadua angustifolia Kunth”.
NTC 5301 “Secado e inmunizado de los culmos de Guadua angustifolia Kunth”
NTC 5405 “Propagación vegetativa de Guadua angustifolia Kunth”.
NTC 5407 “Uniones para estructuras construidas en Guadua angustifolia Kunth”.
NTC 5458 “Artesanias y muebles en Guadua angustifolia Kunth”
Pre Norma “Metodos de ensayo para determinar las propiedades físicas y mecánicas de la Guadua angustifolia Kunth. Parte 1. Requisitos” (ISO 22157-1).
http://www.icontec.org.co/dtrillos@icontec.org.co Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla
' );
//-->



La SCB ha realizado una campaña de difusión de las normas técnicas aprobadas o en proceso de aprobación por parte del Comité Colombiano para la Normalización del Bambú/Guadua-CCNG y del Instituto Colombiano de Normas Técnicas-ICONTEC, en todos los eslabones de la cadena de la guadua, realizando talleres de difusión en los Departamentos del Valle del Cauca, Quindío, Caldas, Huila y en Bogotá.Estos talleres han permitido que la comunidad en general y los actores de la cadena de la guadua en particular, conozcan todas las normas existentes hasta el momento, para obtener productos y procesos de calidad con la especie nativa Guadua angustigolia Kunth, en aspectos como: Cosecha, Postcosecha, Secado, Preservación, Viveros, Uniones y artesanías.Además, con estos talleres se ha logrado: a) difundir el conocimiento necesario para lograr productos y procesos de calidad a corto, mediano y largo plazo; b) que las personas capacitadas sepan que pueden aumentar los niveles de competitividad en los mercados nacionales e internacionales si siguen estas normas; c) que se unifiquen conceptos técnicos y científicos entre los participantes; d) y que en el campo de la construcción se pueda incrementar la seguridad si se siguen las normas de las uniones, contribuyendo de esta manera a darle mayor credibilidad a nuestra tradición constructiva con guadua, tan reconocida mundialmente.
EL BAHAREQUE ENCEMENTADO
A raíz del terremoto de Armenia (1999), se presentaron propuestas para el uso de materiales y sistemas constructivos, para atender las necesidades de la reconstrucción; entre los estudiados está el bahareque, sistema estructural autóctono que había tenido un buen comportamiento en el sismo. En trabajo de grado, dirigido por los ingenieros Jorge Eduardo Hurtado y Samuel Darío Prieto y asesorado por el profesor Josef Farbias de la UN Medellín, Silva y López (2000), recopilan resultados de trabajos anteriores a los realizados por Farbiaz en la UN Medellín. Se estudia el comportamiento de páneles de bahareque con carga axial y fuerza horizontal para predecir el comportamiento delas estructuras construidas con páneles de guadua, yse ensayan prototipos espaciales de casas en bahareque.
Figura 3.24 ensayo de conjunto espacial de páneles, ref. 17
Los resultados de estos trabajos han permitido elaboraruna adición a la Norma Sismorresistente Colombiana NSR-98, el capítulo E-7, que regula las construcciones en «bahareque encementado de guadua», expedidas con el Decreto 52 de enero del 2002.
Figura 3.25 vivienda en guadua, bahareque encementado, proyectos de vivienda postsismo, Armenia
Según la NSR,el bahareque encementadoes un sistema estructural de muros que se basa en la fabricación de paredes construidas con un esqueleto de guadua, o guadua y madera, cubierto con un revoque de mortero de cemento aplicado sobre malla de alambre, clavada en esterilla de guadua, que a su vez, se clava sobre el esqueleto del muro.
El funcionamiento estructural como sistema constructivo a base de muros es similar a la mampostería reforzada. El bahareque encementado se constituye de dos partes: 1. las paredes, que se construyen con entramados de guaduas horizontales, denominadas «soleras o carreras», y guaduas verticales, llamadas también «pie-derecho» y pueden contener elementos diagonales; los elementos horizontales pueden ser de madera aserrada, y2. el recubrimiento o revoque que se fabrica con mortero de cemento aplicado sobre una malla de alambre clavada sobre esterilla de guadua o de un entablado.
figura 3.26 Tipos de páneles de guadua con abertura de ventana, tomadas de ref. 17
A finales del 2003 se terminó un trabajo de grado dirigido por Hurtado y Prieto, y realizado por el ingeniero civil Darwin Brochero, en el cual se muestran los resultados del uso del arboloco (montanoa quadrangularis ) en la construcción de páneles de bahareque encementado, siguiendo las regulaciones de la norma colombiana, antes citada.
figura 3.27vistas generales del arboloco, tomadas de ref. 4
El arboloco es una especie nativa (Colombia y Venezuela) que se usó ampliamente en las construcciones de bahareque durante el proceso de la «colonización antioqueña» como vigas para los entrepisos y soportes de los techos en el Viejo Caldas y que crece entre los 1400 y 2500 m sobre el nivel del mar.
figura 3.28 trozas de arboloco, ref. 4
El tronco es de tipo tubular, leñoso, de gran dureza, pero muy susceptible a rajarse, con un corazón de material blando, tipo corcho, que se usa ampliamente para artesanías; además tiene excelentes propiedades para control de erosión en laderas pendientes, como las de la región, pues crece rápidamente y tiene un sistema radicular muy extenso que ayuda a amarrar los suelos blandos de tipo volcánico como los de la mayor parte de la zona andina colombiana.
Se realizaron estudios a escala reducida (1/3) para seleccionar la tipología y los tipos de uniones de los páneles a construir como prototipos con trozas de arboloco. Los prototipos seleccionados contienen diagonales tipo K, los cuales se presentaron el mejor comportamiento en los ensayos con los modelos a escala reducida. Los prototipos de los páneles en bahareque encementado se recubrieron con el revoque de cemento, colocado según las instrucciones de la norma, y se ensayaron en los laboratorios de la Facultad de Minas de Medellín.
Figura 3.29 pánel de arboloco en K, disposición para el ensayo, tomado de ref. 4
Los ensayos mostraron que la configuración en K fue la más eficiente, mostrando
la mejor rigidez inicial y resistencia última, además de fácil adaptación para el reforzamiento de las zonas de ventanas. Se recomienda su inclusión dentro de los sistemas normalizados por el capítulo E-7 de la NSR.
Además del comportamiento del entramado , se demuestra que el revestimientoes el elemento más resistente a cargas laterales, y que aporta no solo a la rigidez inicial, sino a la resistencia última. El diagonalado sólo trabaja en forma activa después de la fisuración del revestimiento, cuando empieza a aportar a la resistencia y deformación últimas del conjunto.
EL BAHAREQUE

LA TECNICA DEL BAHAREQUE, QUE EN ALGUNOS PAISES DE LATINOAMERICA SE DENOMINA QUINCHA CONSISTE EN ELEMENTOS VERTICALES Y HARIZONTALES FORMANDO UNA MALLA DOBLE QUE CREA UN ESPACIO INTERIOR, POSTERIORMENTE RELLENADO CON BARRO. LOS ELEMENTOS VERTICALES USUSAKMENTE ESTAN COMPUESTOS POR TRONCOS DE ÁRBOLES, LOS HORIZONTALES DE CAÑA DE BAMBU, CAÑA BRAVA, CARRIZO O RAMAS.

EL DISEÑO DE LAS ARQUITECTAS KUHN, POBLETEY TREBILCOCK MUESTRA UNA PROPUESTA QUE UTILIZA EL SISTEMA DE BAHAREQUE COM RELLENO ENTRE ELEMENTOS DE TAPIA QUE ACTUA COMO COLUMNAS


LOS MUROS DE UNA CASA DE 1 Y 2 PISOS EN BAHAREQUE ENCEMENTADO SE CALSIFICAN EN TRES TIPOS

1) Muros estructurales con diagonales. Son muros, o segmentos de muros, estructurales, compuestos por solera inferior, solera superior (o carrera), pie-derechos, elementos inclinados y recubrimiento con base en mortero de cemento, colocado sobre malla de alambre, clavada sobre esterilla de guadua o entablado de madera. Estos muros reciben cargas verticales y resisten fuerzas horizontales de sismo o viento. Los muros estructurales con diagonales deben colocarse en las esquinas de la construcción y en los extremos de cada conjunto de muros estructurales.
.2 ) Muros estructurales sin diagonales. Son muros, o segmentos de muros, estructurales, compuestos por solera inferior, solera superior (o carrera), pie-derechos y recubrimiento con mortero de cemento, colocado sobre malla de alambre, clavada sobre esterilla de guadua y que carecen de elementos inclinados. Deben utilizarse únicamente para resistir cargas verticales. No deben constituirse en segmentos de los extremos de muros.
Tanto los muros estructurales con diagonales como los que no tienen diagonales deben construirse apoyados sobre vigas de cimentación o en sobre cimientos, a su vez apoyados sobre vigas de cimentación. Los muros estructurales deben tener continuidad desde la cimentación hasta el diafragma superior con el cual están conectados.
4 ) Muros no estructurales. Los muros que no soportan cargas diferentes a las de su propio peso se conocen con el nombre de muros no estructurales. Estos muros no tienen otra función que la de separar espacios dentro de la vivienda. Los muros no estructurales interiores deben conectarse con el diafragma superior por medio de una conexión que restrinja su volcamiento, pero que impida la transmisión de cortante o carga vertical entre la cubierta o el entrepiso y el muro no estructural. Los muros no estructurales no necesitan ser continuos y no requieren estar anclados al sistema de cimentación.

Composición de muros
1) Los muros de bahareque encementado deben componerse de un entramado de guaduas o de guaduas y madera, constituido por elementos horizontales llamados soleras (la solera superior también se llama carrera), elementos verticales llamados pie-derechos y recubrimiento de mortero de cemento. Las guaduas no deben tener un diámetro inferior a 80 mm.
2) El recubrimiento de mortero debe aplicarse sobre una malla de alambre delgado (diámetro no superior a 1,25 mm), que a su vez se clava sobre esterilla de guadua, de acuerdo con lo especificado en E.7.4.5.
3) Las soleras tendrán un ancho mínimo igual al diámetro de las guaduas usadas como pie-derechos. Es preferible construir las soleras, inferior y superior de cada muro en madera aserrada, ya que sus uniones permiten mayor rigidez y son menos susceptibles al aplastamiento que los elementos de guadua.
4) Los muros de bahareque encementado podrán tener recubrimiento por ambos lados. Si no es posible, la longitud efectiva del muro con recubrimiento por un solo lado debe considerarse como la mitad de su longitud total real


Columnas
Las columnas son elementos estructurales proporcionados para resistir cargas verticales, en forma aislada o en combinación con los muros estructurales. Las columnas no deben considerarse componentes del sistema de resistencia sísmica en viviendas en bahareque encementado.
Ubicación y diseño de columnas
1 Las columnas se localizarán en puntos de la edificación donde la magnitud o la posición de las cargas verticales transmitidas por cubiertas o entrepisos excedan la capacidad de los muros estructurales, o donde no se disponga de ellos, como es el caso de galerías abiertas, corredores y aleros.
2 Si las columnas se construyen en guadua, debe evitarse la acción directa del sol y del agua. Necesariamente deben aislarse del piso por medio de un dado en concreto o en mampostería y una unión, como se indica en el numeral E.7.26.2 de este Capítulo.
3 El número de guaduas requeridas para cada columna se debe estimar con base en la ecuación E.7-3, así:
(E.7-3)
en donde:
NC: Número de guaduas requeridas para formar la columna.
PU: Carga que le corresponde a la columna, calculada con base en el área de cubierta o entrepiso que le corresponde soportar.
AG: Area de la sección transveral de las guaduas que se utilizarán, calculada con base en el promedio de dos diámetros medidos ortogonalmente entre sí y el promedio de los cuatro espesores medidos en los extremos de cada uno de los diámetros.
FC: Tensión de compresión admisible estipulada en la Tabla E.1-1, del Apéndice E-1 de este Título.
4 Si se requiere más de una guadua para formar la columna éstas deben conectarse entre sí con zunchos con espaciamientos que no excedan un tercio de la altura de la columna.
5 Si las columnas se construyen en madera, deben diseñarse de acuerdo con el Título G de esta norma.
6 Si las columnas se construyen en acero, deben diseñarse de acuerdo con el Título F de esta norma.
7 Si las columnas se construyen en concreto, deben diseñarse de acuerdo con el Titulo C de esta norma.
8 Si las columnas se construyen en mampostería, deben diseñarse de acuerdo con el Título D de esta norma.
9 Amarres y continuidad de columnas
9.1 Las columnas deben conectarse entre sí y con los muros estructurales vecinos. Además, las columnas deben conectarse con el diafragma que soportan con una unión articulada, que no transmita tensiones de flexión.

Definiciones
Acabado. Estado final, natural o artificial, en la superficie de una pieza de madera o guadua. Estado final del recubrimiento o del revoque.
Acción conjunta. Participación de varios elementos estructurales con separación no mayor a 60 cm para soportar una carga o sistema de cargas.
Alfarda. Ver "vigueta",
Aserrado. Proceso mediante el cual se corta una troza para obtener piezas de madera de sección transversal cuadrada o rectangular.
Carrera. Solera superior que corona una estructura de muros. Viga de amarre.
Cercha. Es un elemento estructural reticulado destinado a recibir y trasladar a los muros portantes las cargas de cubierta. Tiene una función equivalente a la de una correa.
Cimentación. Entramado (mella o retícula) de vigas de concreto reforzado que transfiere las cargas de la superestructura al suelo.
Cinta de amarre. Es un elemento complementario a las vigas de amarre con altura no menor de 100 mm, y cuyo ancho es el espesor del elemento que remata.
Columna de amarre. Es un elemento vertical reforzado que se coloca embebido en el muro.
Columna en madera o columna en guadua. Pieza, generalmente vertical, cuyo trabajo principal es a compresión.
Concreto ciclópeo. Concreto con adición de agregado de tamaños mayores al corriente (sobretamaño).
Contracción. Reducción de las dimensiones de una pieza de madera causada por la disminución del contenido de humedad.
Correa. Elemento horizontal componente de la estructura de la cubierta.
Cuadrante. Elemento que se coloca diagonalmente para conformar una forma triangular cerrada en las esquinas de entrepisos y cubiertas, para limitar la deformación, en su propio plano, de los diafragmas.
Culata. Parte del muro que configura el espacio entre la cubierta y los dinteles y que remata con la pendiente de la cubierta. También se denomina cuchilla.
Diafragma. Elemento estructural que reparte las fuerzas inerciales laterales a los elementos verticales del sistema de resistencia sísmica, o sea, a los muros.
Distancia centro a centro. Distancia del centro de un elemento de unión al centro del elemento adyacente.
Elementos especiales de cimentación. Son elementos atípicos en este título y que resuelven de manera particular problemas específicos de una construcción en su cimentación tales como pilotes, micropilotes, realces, muros de contención y plataformas de suelo mejorado.
Elementos suplementarios de cimentación. Son elementos que complementan el trabajo de la cimentación en su función de transferencia de cargas hacia el suelo, tales como elementos de cierre de los anillos en la malla, elementos de estabilidad de elementos medianeros, etc.
Entramado. Sistema estructural primario, horizontal, de una edificación.
Fibra. Células alargadas con extremos puntiagudos y casi siempre con paredes gruesas.
Hinchamiento. Aumento de las dimensiones de una pieza por causa del incremento de su contenido de humedad.
Losa-base. Elemento de concreto o mortero con arena o grava colocado sobre material de afirmado y que sirve de soporte al piso acabado.
Loseta de contrapiso. Es el elemento de concreto con agregado fino menor o igual a 12.5 mm (1/2") o mortero hecho con arenas gruesas, fundido directamente sobre relleno compactado y que hace las veces de piso acabado en el primer nivel.
Madera y/o guadua tratada. Sometida a algún tipo de procedimiento, natural o químico, con el objeto de extraerle humedad y/o inmunizarla contra el ataque de agentes xilófagos o pudrición.
Malla de cimentación. Conjunto de elementos ortogonales en concreto reforzado o en ciclópeo y concreto reforzado que forman anillos rectangulares en planta y hacen la transferencia de cargas de la estructura de muros al suelo de cimentación. Entramado.
Malla expandida. Malla que no se basa en tejer o soldar alambres sino que resulta de expandir una lámina metálica troquelada y perforada.
Malla con vena estructural. Malla fabricada a partir de lámina expandida y troquelada, con resaltes continuos que la hacen autoportante.
Muro. Elemento laminar vertical que soporta los diafragmas horizontales y transfiere cargas a las cimentaciones.
Muros confinados. Son muros de mampostería enmarcados por vigas y columnas de amarre.
Muros de carga. Son muros que además de su peso propio llevan otras cargas verticales provenientes del entrepiso y de la cubierta. Estos muros deben estar amarrados al diafragma y deben tener continuidad vertical.
Muros de rigidez. Son muros que sirven para resistir las fuerzas laterales en cada dirección principal de la edificación. Cuando son transversales a los muros de carga, sirven adicionalmente para reducir la esbeltez de estos. Estos muros deben estar amarrados al diafragma y deben tener continuidad vertical.
Muros divisorios. Son muros que no llevan más carga que su peso propio, no cumplen ninguna función estructural para cargas verticales u horizontales y por lo tanto pueden ser removidos sin comprometer la seguridad estructural del conjunto. No obstante, deben estar adheridos en su parte superior al sistema estructural, con el fin de evitar su vuelco ante la ocurrencia de un sismo.
Pañete. Mortero de acabado para la superficie de un muro. También se denomina mortero de alisado, revoque, etc.
Parapeto. Son los muros en mampostería por encima de la cubierta. Deben amarrarse como se indica en E.4.4.
Pie de amigo. Elementos oblicuos que transfieren cargas desde elementos horizontales a los elementos verticales.
Pie-derecho. Elemento vegetal de la estructura de un muro de bahareque encementado, en posición vertical.
Preservación. Tratamiento para prevenir o contrarrestar la acción de organismos destructores.
Recebo. Material granular seleccionado de relleno, que se coloca entre el suelo natural y el entrepiso. Este material debe compactarse en forma adecuada.
Retiro. Espacio obligatorio entre construcción y el límite del lote o entre dos construcciones.
Recubrimiento. Vaciado suplementario sobre una placa prefabricada que beneficia su trabajo como diafragma.
Recubrimiento de muros de bahareque encementado. Material que conforma las caras de un muro.
Riostra. Elemento que limita la deformabilidad de una estructura o de componentes de una estructura.
Revoque. (Repello-pañete-enlucido) capa exterior constituida por un mortero de cemento, agua y arena, y que se aplica en la superficie de un muro.
Rolliza. Estado cilíndrico natural de los tallos de guadua o madera.
Secado. Proceso natural o artificial mediante el cual se reduce el contenido de humedad de la madera o guadua.
Solera. En muros de bahareque encementado, es el elemento horizontal que sirve de base a la estructura de un muro e integra las cargas de los pie-derechos. En muros en mampostería y muros en bahareque encementado, también es el elemento de remate del muro al nivel de la cubierta, y que recibe las cargas transferidas por las correas. Remate de muro o de cubierta.
Tirante. Elemento que une caras opuestas de elementos de borde de entrepisos y cubiertas, en tramos con longitudes de magnitud importante, para evitar que se deformen fuera del plano de los muros.
Viga en madera o viga en guadua. Pieza, generalmente horizontal, cuyo trabajo principal es a flexión,
Viga de amarre. Es un elemento de concreto reforzado de no menos de 150 mm de altura que sirve para amarrar a diferentes niveles los muros de una edificación. La viga de amarre puede estar embebida dentro de la losa de entrepiso cuando ésta es de concreto reforzado, y en este caso puede tener el mismo espesor del entrepiso.
Viga de corona. Elemento de concreto reforzado complementario de los cimientos en concreto ciclópeo, vaciado directamente sobre ellos y que cumple funciones de amarre y repartición de cargas.
Vigueta. Elemento estructural secundario de la cubierta, que trabaja a flexión y cortante.










ALGUNAS IMÁGENES DE VIVIENDAS DE BAHAREQUE AFECTADAS POR UN SISMO



VIVIENDA DE BAHAREQUE AFECTADA POR UN SISMO EN GUATEMALA




VIVIENDA EN HONDURAS



CAIDA DE REPELLO


a natural.

El material es uno solo, aunque existen muchas técnicas para trabajarlo. El adobe, la tapia y el bahareque (que tiene unas 30 posibilidades) son diferentes técnicas para construir con tierra.
El 'pro' de cada técnica depende del lugar donde se desarrolla y los aspectos ambientales del entorno. Por ejemplo, en climas fríos responden técnicas el adobe, pero si es de sismicidad media debe de reforzarse.. .

La experiencia y las investigaciones han demostrado que estos sistemas constructivos y las diversas técnicas pueden responder de forma eficiente a diversos medios.

El agua y los sismos son las grandes vulnerabilidades del material tierra pero hay formas de protegerlo como exponerlo al mínimo a la humedad (cimentaciones altas en piedra, aleros grandes, pañetes, corredores.. .) también con aditivos e impermeabilizantes (naturales o químicos). El buen mantenimiento es uno de los principales recursos para prolongar la vida útil de cualquier construcción.

Para el tema de los sismos, simplemente deben hacerse los cálculos para el diseño necesario como con todo sistema constructivo. Sólo que el desconocimiento del tema aleja a los profesionales.

¿Se puede hacer VIS sostenibles?
El concepto de VIS es limitado pues se ha venido reduciendo el tema de la vivienda física a la mínima expresión de lo que realmente debe ser un hábitat humano. Sin embargo es la forma como nuestra sociedad entiende la vivienda para los sectores con menos recursos.

Precisamente en muy importante que los más pobres -que son muchos- tengan la posibilidad de acceder a recursos y materiales para construir sus casas con recursos que causen menos impacto al entorno o medio ambiente y a la sociedad; es decir que asegure un bienestar para las generaciones futuras y sea más amigable al medioambiente.

¿Hay lineamientos para el diseño de este tipo de viviendas?
En Alemania, donde se está desarrollando la legislación ambiental (efecto de las guerras y por la conciencia en esta región), se considera que un material no debe recorrer más de 150 kilómetros de donde se va a usar; eso significa que el material viene de cerca y para ello no consume combustible, no contamina y evita desequilibrar otras regiones.

Esto demuestra que los recursos locales se aprovechan, a través de cadenas productivas como la que está empezando en Colombia con el cultivo de la guadua o de ciertas especies maderables (como el pino y el eucalipto que sirven para las estructuras) .

Después de los materiales está el diseño y en este tema no hay recetas. La cultura, el ambiente, los recursos y las condiciones sociales determinan un diseño, cuando hablamos de sostenibilidad cada lugar ofrece potenciales y tiene limitantes.

Entonces podríamos comenzar desde la ubicación de una construcción en relación al sol, la energía solar pasiva que recibe una obra hace que una construcción sea muy fría o muy caliente...
Los vientos, la vista, el paisaje, las lluvias y la humedad son determinantes que permiten potenciar y aprovechar los recursos en cada lugar.

En climas calientes, las corrientes de aire son fundamentales y hay diversas formas bioclimáticas que hacen circular el aire y refrescar la vivienda.

En climas fríos, la ausencia de ventanas y los muros gruesos de tierra permiten la acumulación de energía. Por ejemplo, las investigaciones arrojan que con 30 centímetros de muro de tierra (en adobe) hay 8 horas de convección térmica; eso quiere decir que si a las 12 del día afuera hay 20 grados, a las 8 de la noche estará dejando pasar esta temperatura en su interior.

En el caso de un muro más grueso podría ser de doce horas, permitiendo que la temperatura del mediodía esté en el interior en la media noche.

No solo se trata de lo que ahorran en su vida útil sino que, desde los materiales, hay un concepto ecológico y sostenible.

¿Qué se puede hacer con lo que ya esta construido?
Una construcción existente puede mejorarse con materiales naturales, se pueden hacer pañetes con tierra, logrando una calidad en el interior, desde la textura hasta el color y la calidez.

Actualmente se están haciendo remodelaciones muy interesantes en La Candelaria y en Cartagena, donde se utilizan las viejas casonas para hacer apartamentos con materiales compatibles y acordes a la naturaleza de estas construcciones.





ESTRUCTURA DEL SUELO Y GRANULOMETRÍA

Características y estructura de las partículas minerales.

Relaciones fino – agregados
Agregados sin finos, ejm. Un talus.: Contacto grano a grano. Peso
volumétrico variable. Permeable. No susceptible a las heladas. Alta
Estabilidad en estado confinado. Baja estabilidad en estado in confinado.
No afectable por condiciones hidráulicas adversas. Compactación difícil.
Agregados con finos suficientes: Para obtener una alta densidad. Contacto
Grano a grano con incremento en la resistencia. Resistencia a la
Deformación. Mayor peso volumétrico. Permeabilidad más baja.
Susceptible a las heladas. Relativa alta estabilidad (confinado o no
Confinado). No muy afectable por condiciones hidráulicas adversas.
Compactación algo difícil.
Agregado con gran cantidad de finos, ejm. un coluvión: No existe
Contacto grano a grano; los granos están dentro de una matriz de finos;
Este estado disminuye el peso volumétrico. Baja permeabilidad.
Susceptible a heladas. Baja estabilidad (confinado o no). Afectable por
Condiciones hidráulicas adversas. No se dificulta su compactación.
Figura 3.1 Depósitos de suelos transportados

A la hora del juicio
Los daños graves que sufrieron las edificaciones de bahareque no son responsabilidad de esa tecnología. Veamos:
Unas casas de bahareque se cayeron porque eran edificios que habían sido muy descuidados por sus propietarios y, por ello, tenían las guaduas y las maderas podridas por la humedad o carcomidas por los insectos. Era tal su deterioro, que esas construcciones habrían terminado destruidas sin necesidad de un fuerte temblor.
También fallaron muchas edificaciones de bahareque en las que se habían reemplazado las fachadas de guadua y madera por muros de ladrillo. Esto ocurrió porque esas fachadas de ladrillo, al no poderse amarrar con el resto de la edificación, se cayeron, arrastrando tras de sí techos, entrepisos y muros de bahareque. Esas casas eran, como se sabía, auténticas trampas mortales.
En otros casos se volcaron edificaciones de bahareque, pero porque fallaron los muros o las columnas de ladrillo que les servían de sobre cimientos o porque se derrumbó el suelo que las sustentaba.
Y hubo un problema que si bien fue común y notorio, no tiene nada que ver con fallas del bahareque sino de los techos que lo cubrían. No pocas cubiertas de teja de barro se cayeron por la falta de mantenimiento y el deterioro de las guaduas y las maderas de su estructura, sumado a que la teja de barro pesa bastante. Pero si se observan bien esas edificaciones, queda claro que los muros de bahareque no sufrieron daños estructurales.
En conclusión, los problemas anotados no son imputables al bahareque. Ellos se debieron a la negligencia en el mantenimiento de los muros y de la estructura de los techos, a los malos cimientos y sobre cimientos, a deslizamientos del suelo y a la equivocada mezcla de los muros de maderas y guaduas con los de ladrillo. Donde estos casos no se dieron, en millares de edificaciones, el bahareque pasó esta difícil prueba de sobra, con ligeros desperfectos en sus revoques. Y aquí hay que recordar que la sismo resistencia de una edificación no consiste en que en los temblores no sufra ningún daño, sino en que esos daños no sean muy graves y en que, especialmente, no colapse, aplastando a sus moradores, garantía esta última que también ofrece con exceso el bahareque, en razón de lo liviano.
Es mejor reparar
Luego del sismo, no pocos han salido a decir que hay que “aprovechar” para demoler las construcciones de bahareque que sufrieron daños. Pero esa opinión, antes que expresar un juicio científico sobre lo ocurrido, apenas refleja un prejuicio contra el bahareque. Porque puede demostrarse que es casi imposible encontrar una casa de bahareque dañada que no pueda repararse con facilidad y a costos relativamente módicos y porque es obvio que resulta bastante más barato reparar que demoler y volver a hacer de nuevo, sobre todo si se pasa de las baratas maderas y guaduas a los costosos ladrillo, hierro y concreto. Nuevamente quedó demostrado que el bahareque constituye la tecnología sismorresistente más económica que hay en Colombia y que la mampostería reforzada, para que resista bien a los sismos, debe hacerse con estricto cumplimiento de las normas que exige su sismo resistencia








, condición que implica gastos mayores que los del bahareque.
A las edificaciones de bahareque que quedaron en pie y que tienen sus fachadas de ladrillo a punto de caerse, sostenidas con puntales de guadua, basta con acabar de tumbarles esos muros de ladrillo y hacerles unos nuevos de guadua y madera, los cuales pueden ser tan adornados y especiales como se quiera, si se apela a usar bahareque encementado. A los techos de teja de barro que se cayeron es bien fácil reponerles las maderas deterioradas y volverlos a armar agregándoles refuerzos diagonales o, si se quiere, hacerlos nuevos con cerchas metálicas. Las pequeñas columnas de ladrillo en que se paran las casas de bahareque deben reemplazarse por otras de madera o, si hay plata suficiente, por unas de concreto reforzado, siempre y cuando incluyan las vigas de amarre respectivas. Por ningún motivo, debe haber en el mismo piso muros de ladrillo y de bahareque. Y los revoques de tierra y cagajón que se desprendieron se pueden reponer usando los mismos materiales o morteros de arena y cemento.
Que los propietarios de casas de bahareque no se dejen meter cuentos, que piensen con cabeza fría, que hagan cuentas de lo que cuesta reparar y de lo que cuesta construir de nuevo y que, además, no se hagan ilusiones: el gobierno no les va a regalar ni a prestar con qué reemplazar por ladrillo, hierro y concreto todos los metros cuadros que tienen de construcciones de bahareque.
Otros valores
Y también se debe proteger el bahareque por otras razones, no menos importantes. Un gran número de esas edificaciones hace parte de la mejor arquitectura regional que se haya dado en Colombia; tan buena, que cada vez gana más reconocimiento universal, por sus bellas formas y porque podría ser la más importante Cultura Sísmica Local del mundo.
Cuando hace más de un siglo nuestros antepasados reemplazaron los muros de ladrillo y de tapia por los de bahareque para protegerse de los fuertes terremotos de esos días, no se equivocaron. Sería un grave error que el doloroso desastre sufrido sirviera de pretexto para eliminar esta valiosa herencia y que una tecnología barata, que resiste con excelencia a los sismos, no hiciera parte de la obra de la reconstrucción. ¡Que las autoridades incluyan en sus medidas el respaldo económico a la reparación y construcción de edificaciones de bahareque! Del Bahareque de Barro al de Cemento
Al construir con guadua no solo conservamos una tradición histórica arquitectónica que ha evolucionado a través de tiempos inmemoriales, desde nuestros aborígenes hasta nuestros días, pasando de las guadua enterradas, amarradas con bejucos y elaborando muros a manera de canastos con doble cara rellenos con tierra y elaborando techos pajizos es decir nuestro viejo y siempre presente bahareque de barro hasta las técnicas actuales mas elaboradas con cimientos en concreto armado, sobrecimientos en muros confinados y a manera de muros paredes huecas dobles o sencillas hechas con guadua, "esterilla" de guadua, malla y revoque o repello con mortero de arena y cemento y cubierta en teja de barro o galvanizada, es decir una casa liviana, durable, sismorresistente, bella, resistente al fuego, con la encanto de la casa de madera y, dado en nuestro medio la amplia experiencia en su construcción, su reciente auge después del pasado terremoto de Armenia donde nuevamente éstas casas salieron airosas ante tan difícil prueba y si a ello le agregamos las experiencias, investigaciones y aportes hechos por nuestros constructores anónimos del pueblo y otros mucho mas reconocidos como el arquitecto Oscar Hidalgo pionero en nuestro medio de la investigación y experimentación científica con nuestra noble guadua, así como del arquitecto Simón Vélez quien tuvo la oportunidad de realizar importantes y muy bellas construcciones y presentarla en la sociedad mundial con el pabellón de la expo de Hannover en Alemania, obras que le dieron a la guadua una connotación totalmente distinta; por ello no se puede seguir pensando como "la madera de los pobres" pues ahora con ella construimos bellos chalets y vivienda de lujo, cumpliendo con los más exigentes códigos de construcción internacionales, tal como se demostró en Alemania además de estar reglamentado por nuestro Código Colombiano de Construcciones Sismorresistentes NSR98.






Comunidades Constructoras

Hacer una casa bella y perfectamente construida para alguien que tiene el conocimiento, que por oficio lo hace y que cuenta con el personal calificado, el equipo y herramienta moderna para hacer más fácil y eficiente el trabajo no tiene misterio alguno, es realmente un "juego de niños"; pero que lo hagan comunidades, que laboran en otros oficios, que tengan escasos conocimientos en construcción y que trabajan "con las uñas" es decir con herramientas artesanales pero con una gran voluntad de salir adelante y solucionar la necesidad de vivienda para sus familias y que al final produzcan un resultado excepcional, útil, bello y bien construido es un cuento bien distinto y de admirar y mas si se trata de mujeres, de eso se trata ésta experiencia.
En mi condición de arquitecto y constructor, con la filosofía de "devolverle al pueblo lo que de el pueblo provino", desarrollo en la actualidad como parte de mi trabajo, unos seminarios talleres dirigido al más amplio público: profesionales, constructores, dueños de fincas, comercializadores y comunidad en general acerca de cómo construir con guadua a la luz de los códigos de construcción actuales es decir empleando las técnicas modernas de guadua y cemento - "bahareque encementado" - y como hacerlo con herramientas sencillas o más elaboradas, esto con el objeto de mostrarles una perspectiva totalmente distinta de ésta, exhibiendo ejemplos exitosos e indicando paso a paso el desarrollo de una construcción; de manera teórica alternando con una práctica donde apoyado en la organización comunitaria se construye una casa u otra edificación útil que les queda a la terminación del mismo así como el conocimiento de manera que puedan replicar éste en la ejecución de construcciones que requiera su comunidad.
Para el caso del reciente Seminario taller en Ibagué - Colombia - éste se realizó con el respaldo del municipio y 13 Asociaciones de Vivienda constituidas en su mayoría por "madres cabeza de familia" quienes desarrollaron la casa modelo, para el proyecto de vivienda en guadua y cemento de "La Ceibita", en el sector "El Salado" de ésta ciudad.
Alternativas De Lujo Para Los Más Pobres
Es una comunidad constituidas por familias de estratos 1 y 2 y que ganan hasta 1 salarios mínimo mensual ( $330.000,oo pesos; aprox. USD $123,oo ) con muy poca capacidad de ahorro, una gran necesidad de vivienda, un gran entusiasmo pero que pese a su pobreza, no piden que les regale, sino que les apoyen para que con sus propias manos, las de sus parientes amigos y compadres en una "minga" o convite, puedan construir sus propias viviendas; en éste proyecto en particular para el cual el Municipio les ha prometido su apoyo como propietario que es del lote donde se desarrollará la urbanización de más de 206 casas, la comunidad le ha solicitado el apoyo para realizarlo por autogestión comunitaria - autoconstrucción - donde en lugar de poner el dinero que no tienen, puedan poner su mano de obra y herramientas.
Protección Del Medio Ambiente
Valga la pena recordar que trabajamos con un recurso natural renovable: la guadua, que bien utilizada nos permite realizar una arquitectura sostenible, de características naturales, que contribuye al desarrollo rural, es allí donde en lugar de llevar materiales de la ciudad al campo debemos emplear éste recurso fundamental que disminuye costos; en la ciudad especialmente contribuye al desarrollo con urbanizaciones completas; además su cultivo contribuye a la preservación del medio ambiente evitando la erosión, conservando los cauces de agua, como hábitat de una variada flora y fauna además de sus múltiples usos industriales: construcción, pisos y laminados de guadua, para la extracción de alcohol etílico, en la fabricación de pulpa de papel lo cual no solo hace de ésta planta un recurso natural excepcional sino un buen negocio para quien la cultive,
Volviendo al caso de nuestros viviendistas la casa construida - foto - tiene un área de 42 M2 de construcción constan inicialmente de: 2 alcobas, salón, un baño, cocina, patio y una ampliación prevista en un zarzo o "altillo" de 12 M2 mas. La urbanización tendrá sus respectivas zonas verdes para desarrollar un proyecto de agricultura urbana, áreas comunales que permitan la recreación, la socialización y la exhibición y venta de sus manufacturas realizadas en sus casas - talleres.
El costo de los materiales de la casa básica es aproximadamente: $4.000.000,oo de Pesos M/Cte. ( USD $1.481,oo ) a lo anterior hay que agregarle: el valor de la "mano de obra" que es de cero pesos por que ellos la ponen; el valor del lote urbanizado y otros costos indirectos para una solución de vivienda cuyo precio de venta se espera no exceda de los $8.000.000,oo de pesos M/Cte. ( USD $2.963,oo ) ni que la cuota del crédtito que les toque tomar exceda de los $80,000,oo pesos mensuales que es lo que pagan actualmente de arriendo.
Estas son opciones de vida y de vivienda para los más pobres que repito, difícilmente pueden ahorrar dinero para una cuota inicial pero que tienen solidaridad, persistencia, recursividad, trabajo, organización comunitaria, liderazgo, compromiso y una gran necesidad de vivienda elementos decisivos para salir adelante y que solo requieren un poco de apoyo. EL USO DE LA GUADUA

Los múltiples productos obtenidos con la guadua así como sus casi 1.000 aplicaciones en la vida cotidianas es otra de sus grandes fortalezas, la mayor aplicación del bambú se da en la construcción, en la fabricación de muebles, cestería, artesanías, papel, rayón, como alimento, y como recurso natural para la conservación y transformación del medio ambiente.

Los usos se revierten en beneficio de las economías locales de los lugares donde se desarrollan sus bosques, contribuyendo a mitigar la problemática socioeconómica del campo. Cuando se siembra y cultiva técnicamente, el guadual es capaz de producir magníficas ganancias por unidad de superficie en un tiempo relativamente corto.

El desarrollo industrial se ha hecho aumentando la mano de obra, ocupando más artesanos. Y paralelo, se ha desarrollado un incipiente conocimiento de la guadua como materia prima, pero, con factibilidad de procesos mecánicos avanzados desarrollados por otros países.

Construcción

En la construcción de viviendas la guadua se puede aprovechar al máximo; la porción basal se usa en columnas y vigas, la porción intermedia en arma duras de cerchas y soleras de muros portantes o divisorios debido a sus propiedades físico-mecánicas que le confieren una extraordinaria resistencia, durabilidad y funcionalidad, es un material sobresaliente para la construcción habitacional.

En los últimos años las diversas obras realizadas en el mundo, como el pabellón de la guadua en la Expo2000 en Hanover (obra del arquitecto colombiano Simón Vélez quién aplicó a las estructuras de sus construcciones una nueva técnica: la inyección de mortero de cemento en los tubos de bambú.), han demostrado sus aptitudes tanto físico-mecánicas cómo estéticas. Expuesto a diversas pruebas de solicitación estructural, el bambú demostró una altísima resistencia a la tracción y a la compresión. Tiene características iguales y, en algunos casos, superiores a las del acero y puede soportar esfuerzos de compresión dos veces mayores a los que resiste el cemento, por lo tanto es un material apto para su utilización en estructuras portantes.

El gobierno alemán, por intermedio de la Agencia de Cooperación Técnica, desarrolló un proyecto de reconstrucción y rehabilitación de 280 viviendas sismoresistentes, utilizando la guadua como elemento estructural. También capacitó a la población beneficiaria para realizar el proyecto a través de la autoconstrucción. Se hicieron muchos estudios sobre las propiedades físico mecánicas del bambú, confirmando su elevada resistencia a los esfuerzos, pero también son destacables algunas normas especiales de construcción. Por ejemplo, la necesidad de una estricta protección contra la humedad a través del diseño arquitectónico (usando grandes aleros y aislándola del suelo) y una correcta resolución de los anclajes y las uniones para asegurar un eficiente trabajo estructural. Por lo tanto, se hace evidente la urgencia de establecer nuevas normas para la construcción con el bambú, ya que las vigentes para la madera o el acero son inadecuadas e insuficientes.

Otros Usos

En el Nuevo Mundo el bambú ha sido utilizado por diferentes comunidades indígenas desde épocas prehispanicas. Actualmente algunas de estas comunidades como el caso de los Cuibas, utilizan Olyra latifolia como cuchillo para cortarle el ombligo al recién nacido y los Cunas utilizan esta misma especie como antimicótico.

Poblaciones negras del Choco fabrican un ungüento contra el piojo del cabello a base de Olyra la región amazónica algunas especies de Pariana son utilizadas por los Aucas contra la mordedura de serpientes y la ceniza de sus hojas como cicatrizante; algunas especies de Pharus son empleadas por los Ticunas para combatir la tos y el sarampión. Esta misma tribu utiliza los culmos de Guadua glomerata para elaborar los bastidores o "yanchamas" sobre los cuales templan las cortezas de árbol que extraen para decorar, y en la fabricación de flechas para la cacería; y los entrenudos de G. weberbaueri los utiliza en la elaboración de instrumentos musicales.

La región Andina las comunidades que habitan entre 2000-3000 metros de elevación utilizan principalmente especies de los géneros: Aulonemia, Chusquea, Neurolepis y Rhipidocladum. La especie Aulonemia queko se emplea en la fabricación de instrumentos musicales, de cerbatanas, en la cestería y como alimento de curies; Chusquea scandens se utiliza en la cestería y en la construcción de viviendas de bahareque; otras especies de Chusquea se emplean como alimento para especies menores.

En la comunidad Arhuaca de la Sierra Nevada de Santa Marta se utilizan los culmos de Chusquea en la construcción de viviendas, de templos y como fuente de combustión para quemar las conchas de mar que mezclan con la coca en los actos ceremoniales.

En los paramos las hojas de Neurolepis se utilizan para el techado de las viviendas. En las tierras altas, desde Colombia hasta Bolivia, los culmos de Rhipidocladum harmonicum se emplean en la fabricación de instrumentos
musicales tales como flautas, quenas, rondadores y zampoñas, y el agua de los entrenudos se reporta como medicinal para curar enfermedades renales.

Para las comunidades que habitan entre los 0-2000 metros de elevación, la Guadua angustifolia es el bambú mas útil; lo utilizan principalmente en la contracción, en las labores agropecuarias y artesanales; la especie Rhipidocladum racemiflorum se emplea como planta ornamental y sus culmos se utilizan para la fabricación de fuegos artificiales y papelotes. En la costa norte de Colombia, los culmos de Elytrostachys typica se utiliza para la construcción de viviendas marginales.






"Acero vegetal"


La enorme capacidad de la guadua para soportar alto esfuerzo de compresión, flexión y tracción, y por sus demás cualidades físicas, la hacen óptima para reemplazar estructuras de metal y de maderas en vías de extinción.
El aprovechamiento industrializado conlleva productos como: parquet, tableros y vigas laminadas, con los cuales el artesano y el usuario internacional pueden cumplir con más facilidad sus propósitos de producción especializada.
La investigación científica de la taxonomía y de las propiedades físicas, no sólo para los aspectos de la construcción, fue publicada por la Universidad Nacional de Colombia, estableciendo límites, posibilidades y métodos de preservación. Uno de los pioneros es Oscar Hidalgo López, quien publicó varios libros y manuales sobre su investigación.
Pero el éxito llegó con los edificios impresionantes, con aleros de hasta 8 metros, diseñados y construidos por el arquitecto Simón Vélez, después de descubrir la inyección de mortero (cemento) en los nudos de la caña. Este descubrimiento crucial abrió finalmente la manera de diseñar con guadua. Ahora es fácil unir una guadua a otra; los artesanos locales adoptaron rápidamente el nuevo método. Una nueva generación de arquitectos empezó a diversificar las aplicaciones para edificios y proyectos grandes de construcción de vivienda, excepto en los cascos urbanos. Las normas de la construcción “moderna” se diseñaron para construcciones en cemento o materiales como el ladrillo, fenómenos típicos en casi todos los países en vías de desarrollo.
Los tubos de bambú, son muy flexibles; incluso construcciones gigantes se comportan “sismo-indiferente”, como Simón Vélez titula a sus edificios, resultados de ensayo y error.
Se han hecho muchos estudios para establecer las propiedades físico-mecánicas de la guadua y ellos confirman que la fuerza a tracción es comparable al acero de construcción.
La belleza y los beneficios del bambú son de interés mundial. Para motivar la inversión en cultivos masivos de guadua, hay que convencer a las autoridades con demostraciones espectaculares de ingeniería civil.
Fuente: Jörg StammFotos: M. Villegas, S. Vélez, O.Hidalgo El bambú guadua es un material muy versátil que posee excelentes cualidades que lo destacan de otros materiales:
• Bajo Costo• Visualmente Atractivo• Liviano• Altamente Renovable• Resistente• Flexible• Rápido Crecimiento
Impacto ecológico de la explotación:
• Conserva el suelo• Mejora las condiciones hídricas del terreno• Previene la erosión• Enriquece el suelo
El bahareque

Existen diferentes técnicas de construcciones con tierra, las cuales a su vez presentan gran cantidad de variantes tecnológicas. Cada una de las técnicas responde a una clase de tierra y a la disponibilidad de otros materiales.
En nuestro país, tradicionalmente se han utilizada el adobe, la tapia pisada y el bahareque, entre los cuales el sistema que presenta el mayor numero de variantes es el bahareque.
En esta construcción además de intervenir la tierra como tal, también se utiliza otros elementos, los que generalmente componen la estructura del conjunto y dependiendo de la región utilizan diferentes tipos de madera, cañas y guaduas; lo que hace que algunas veces se la señale como una técnica mixta de construcciones en tierra.

Foto de santa rosa 2
Foto de santa rosa 1 foto de santa rosa 2
Foto de santa rosa 3 foto de santa rosa 4
Nota: estas viviendas fueron construidas en Santa Rosa de Osos; ANQUIOGUIA-COLOMBIA. Al realizar estas construcciones se muestra la materia prima como es: la tierra, la madera entre otros, esta construcción reciben el nombre de viviendas en bahareque.

ACABADOS EN FACHADAS

Cuando realizamos construcciones de viviendas en bahareque, nos enfocamos en construir con materias primas como es la tierra, la guadua entre otros….
Son construcciones sencillas, cómodas y de muy económicas.





Cabaña construida en la salada


Acabados en las cabañas








estilos de acabados



http://www.bambuguazu.com/Arquitectura: Torre Bambú: El edificio inteligente de Malasia [Hijjas Kasturi y Asociados].
Se trata de un edificio inteligente de 6 estrellas, con 1.6 millones de pies cuadrados, ubicado en Kuala Lumpur, asentado en una extensión de casi 8 acres de tierra. Proyectado por Hijjas Kasturi y Asociados, consta de un salón multifuncional de juegos, centro médico, guardería, gimnasio, auditorio internacional, sala de exposición, área de ventas y un amplio estacionamiento. (Mie Mar 19 2008)
Este edificio de 304 metros de altura, con 55 pisos fue diseñado por Hijjas Kasturi y Asociados, quienes también son autores del Menara Maybank, Lembaga Tabung Haji y la Torre Shahzan. Fue construido entre 1998 y 2001 por la constructora PECD Berhad. Su estructura única curvilínea está inspirada en la obra del escultor malayo Latiff Mohidin, el -Pucuk Rebung-, que representa un bambú joven con fundaciones fuertes en su raíz y pocas hojas brotando. El complejo también incluye un teatro con una audiencia de 2,500 personas, un gran salón de predicación y una instalación deportiva. Es un edificio inteligente de 6 estrellas, con 1.6 millones de pies cuadrados, que no se puede confundir con otra torre de Kuala Lumpur. Asentado en una extensión de casi 8 acres de tierra, proporciona a sus habitantes servicios como un salón multifuncional de juegos, centro médico, guardería, gimnasio, auditorio internacional, sala de exposición, área de ventas y un amplio estacionamiento. Las oficinas principales de Malasia Telekom están ubicadas en los 16 niveles inferiores mientras que los otros pisos están dispuestos para uso comercial. El costo de construcción fue de aproximadamente US$ 160 millones y fue abierto oficialmente el 10 de febrero de 2003. Puede albergar seis mil personas y tiene jardines por cada tres pisos, para proporcionar un ambiente agradable al trabajador. Las terrazas del jardín son apacibles, destinadas para el descanso y relajación. Los pisos de oficina están separados dentro de las alas norte y sur servidas por elevadores expresos de cubierta doble.
Ver fotos:
http://images.arq.com.mx/noticias/articulos/5269-1.jpg
Su estructura única curvilínea está inspirada en la obra del escultor malayo Latiff Mohidin, que representa un bambú joven con fundaciones fuertes en su raíz y pocas hojas brotando.

http://images.arq.com.mx/noticias/articulos/5271-2.jpg
Fue construido entre 1998 y 2001 por la constructora PECD Berhad.

http://images.arq.com.mx/noticias/articulos/5270-3.jpg
Es un edificio inteligente de 6 estrellas, con un salón multifuncional de juegos, centro médico, guardería, gimnasio, auditorio internacional, sala de exposición, área de ventas y un amplio estacionam

http://images.arq.com.mx/noticias/articulos/5268-4.jpg
Este edificio de 304 metros de altura, con 55 pisos fue diseñado por Hijjas Kasturi y Asociados.

http://images.arq.com.mx/noticias/articulos/5267-5.jpg
Procesos constructivos

Al momento de iniciar un proceso de construcciones en bahareque se debe cumplir con requisitos mininos que están establecidos en las normas SR98.

Las viviendas costa de materia prima como la tierra arcillosa, madera o guadua, calla y un porcentaje de cemento o cal; luego se prepara una mezcla heterogénea y se hace la armazón n madera escogida. Esto me a de brindar garantías constructivas y durabilidad en la vivienda.



Construcción de fachadas; se puede apreciar la trama que se utiliza al momento de hacer las paredes.





Las bases es de la vivienda son muy importantes para la durabilidad de la construcción al igual que la infraestructura.





La infraestructura puede llegar a ser en madera como: la guadua o la caña.



La tierra es la matera prima; esta se prepara haciendo una mezcla homogénea y con las especificaciones claras.






Cuando ya se han realizado las fachadas se le un acabado realizando un, revoque con una misma mezcla de tierra.







Mostramos algunos estilos de trama de fachadas en bahareque.




Construyendo con guadua

La guadua es una madera óptima para construir ya que brinda la resistencia necesaria y facilita el trabajo.



La guadua se debe inmunizar para que su durabilidad se de garantía por muchos años.









Para inmunizar la guadua se puede por medio una solución de bórax con acido bórico y sumergida la guadua 24 horas en petróleo.




La guadua se debe almacenar en un lugar seco y que no sea a la intemperie ya que a de dañar muy fácil sin haber sido trabajadas.
El costo de construcción fue de aproximadamente US$ 160 millones y fue abierto oficialmente el 10 de febrero de 2003.Fuente:
http://www.hijjaskasturi.com/

GUADUAL FINCA CASA VIEJA

1. GUADUA O BAMBU 2. FACTORES CLIMATICOS
3. TIPOS DE SUELO 4. LA PLANTA
5. DETERMINACION DE LA ALTURA DEL TALLO 6. DETERMINACION DE LA EDAD DEL TALLO
7. PROPAGACION DEL BAMBU. PROPAGACION DE BAMBUES TIPO PAQUIMORFO
9. PROPAGACION DE BAMBU TIPO LEPTOMORFO 10. BAMBU COMO ALIMENTO
11. EFECTOS DE LAS FASES DE LA LUNA EN EL CORTE DEL TALLO
12. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL EMPLEO DEL BAMBU EN LA CONSTRUCCION
13. EDAD DE CORTE
14. PLAGAS Y ENFERMEDADES


LA GUADUA O BAMBU

La madera de los árboles, por lo general, solo se utiliza en la fabricación de muebles y con fines estructurales una vez que estos hayan alcanzado su completo desarrollo, lo que puede tomar entre 15 y aun hasta los 100 años de acuerdo con la especie y hábitat.

La guadua, a diferencia de los árboles, adquiere su máximo desarrollo en menos de un año, después de haber brotado del suelo. Terminado su desarrollo se inicia su maduración o sazonamiento que en la mayoría de las guaduas alcanza su máximo grado entre los 3 y los 6 años.

La primera utilización que se le da al bambú es como alimento, con este propósito se utilizan brotes o cogollos de 10 o 15 días de edad. Cuando no se utiliza como alimento, se aprovechan industrialmente ya sea en artesanía o en la fabricación de papel, los diferentes grados de dureza, flexibilidad y resistencia que el bambú va adquiriendo a mediada que transcurre la primera etapa de su maduración o razonamiento.

Entre los 3, 5 o 6 años, aproximadamente, el bambú adquiere su máxima resistencia por lo cual se aprovecha durante este periodo en la construcción o en la fabricación de productos que requieren un material mas duro y resistente, después de los 6 años. la resistencia de la guadua comienza a declinar a medida que el tallo se va secando, y su rizoma se vuelve improductivo.

De lo anterior se deduce que toda persona que en una u otra forma utilice la guadua ya sea en artesanía, en construcción, en la fabricación de papel u otros propósitos; debe tener el suficiente conocimiento sobre el cultivo de esta planta para que le permita obtener su máximo aprovechamiento de acuerdo a su aplicación.

FACTORES CLIMÁTICOS

LLUVIAS

Parece que el promedio mínimo de precipitación anual requerido es de 762 mm. El promedio máximo no se conoce, pero hay guaduas que se encuentran en zonas donde la precipitación es mayor de 6350 mm. La variación más común es entre 1270 y 4050 mm.

TEMPERATURA

La mayoría de las guaduas se desarrollan en temperaturas que varían entre los 9 y 36 grados centígrados (48f y 97 f). Sin embargo, existen especies que crecen en alturas mayores como es el caso de algunas especies en la india a 3050 metros. En algunos lugares de Latinoamérica, existen especies a 3650 metros o aun en regiones donde la nieve y las heladas son comunes como en el caso de chusquea en Chile.

En el caso de la BAMBUSA GUADUA, variedad típica de Colombia, el departamento de agricultura de los estados unidos, estableció un cultivo en la florida pero la planta sufrió daños por congelamiento, como la ruptura de los tallo por su base a temperaturas menores de -3 grados centígrados, mientras que a los -8 grados l a planta moría completamente.

HUMEDAD RELATIVA

La humedad relativa se dice que es uno de los factores determinantes en la distribución de la especie. Estos se encuentran en zonas de humedad relativa que varia del 80% hacia arriba.

TIPOS DE SUELO

La mayor parte de los bambúes o guaduas se encuentran en suelos areno-limosos y arcillo-limosos conformados de aluviones de los ríos o frecuentemente de subes tractos. Los colores de los suelos en que mas frecuentemente se encuentran son: Amarillo castaños, amarillo rojizo claro. El subsuelo varia de rojo claro a amarillo y gris azuloso. Usualmente el bambú o guadua prefiere suelos bien drenados pero también se encentra en lechos cenagosos o húmedos. No se conoce de bambúes que se desarrollen en suelos salinos. Para otras especies de bambú los suelos fértiles, bien drenados y mezclados con grava , son los mas apropiados. En las zonas tropicales las formaciones naturales de bambú o guadua se encuentran mas en suelos negros y aluviales y raramente en suelos lateríticos y suelos rojos.

Los bambúes o guaduas crecen bien en pendientes empinadas pero no gustan de los fuertes rayos solares. Generalmente los lugares orientados hacia el occidente reciben los fuertes rayos solares y no se recomiendan.

LA PLANTA

Estructuralmente el bambú o guadua esta constituido por un sistema de ejes vegetativos segmentados, que forma alternamente nudos y entrenudos, que varían según su morfología según que correspondan al rizoma, al tallo o a las ramas. Tanto los nudos como los entrenudos varían también de una especie a otra, particularmente en los tallos, facilitándose por éste medio su clasificación.


EL RIZOMA

El rizoma tiene una gran importancia, no solo como órgano, en el cual se almacenan los nutrientes que luego distribuye a las diversas partes de la planta, sino como un elemento básico para propagación del bambú o guadua, la cual se efectúa asexualmente pro ramificación de los rizomas. Esta ramificación se presenta en dos formas diferentes con hábitos de crecimiento también diferentes lo que permite clasificarlos en dos grandes grupos principales y un intermedio, cada uno de los cuales comprenden géneros y especies distintas. Los bambúes del tipo paquimorfo se distinguen porque sus tallos aéreos se desarrollan en el espacio en forma aglutinada o cespitosa, formando manchas; en cambio en los del tipo leptomorfo, los tallos se presentan en forma aislada o difusa.

En los bambúes del tipo anfipodial, o intermedio, que son pocos, los rizomas presentan una ramificación combinada de los dos grupos principales.

DETERMINACIÓN DE LA ALTURA DEL TALLO

Se ha encontrado que existe una relación entre el diámetro de un tallo, tomando a la altura de los ojos, y la longitud del mismo. En estudio en el Japón, muestra como se puede calcular la altura aproximada de los tallos grandes. Este consiste en multiplicar la longitud de la circunferencia del tallo, a la altura de los ojos, por 60. por ejemplo un tallo que tenga una longitud e circunferencia, a la altura de los ojos de 44 cms, tendrá una altura de 44cm * 60 = 26.40 metros. Parece ser que esto solo se emplea en tallos que tengan una dimensión mayor de 5 cms

DETERMINACIÓN DE LA EDAD DEL TALLO

La dimensión o el diámetro de una tallo de bambú no debe tomarse como base para la determinación de su edad, como sucede con los árboles, en los que su edad puede calcularse según el número de anillos de crecimiento anual que se observan en la sección transversal del tronco. En el caso del bambú se toman como base algunos cambio o características que se presentan en la planta periódicamente, algunos de los cuales pueden variar de una especie a otra; los mas conocidos hasta hoy son los siguientes:

Tallos de 4 años son verdes, con poca o ninguna pelusilla, en lugares fríos a parecen en la superficie de los internudos, manchas oscuras que salen fácilmente al sobarlas. Aun en tallos de mayor edad se ven manchas amarillas sobre el verde que es signo de madurez.

Tallos de 3 años generalmente no tienen bracteas pero si alguna permanece esta descolorida y rota, sin caer por algo que la obstruye. La pelusilla ya no es uniforme pero esta jaspeada pro manchas mas oscuras y no se cae al sobrarla con el dedo Los tallos de uno a dos años pueden aun retener la bracteas en ciertos puntos y en tal caso están muy secas y de un color oscuro, algunas veces erectas y otras colgando de los nudos, que se desprende al sobarla ligeramente con el dedo. Las ramas de los lados están presentes en los nudos.

Los tallos nuevos o menores de un año producidos en las ultimas lluvias se ven frescos, con bracteas aun adheridas a los nudos y los entrenudos están cubiertos con una pelusilla blanca cerosa que se desprende con tocarla. Usualmente estos tallos tienen pocas o ninguna rama.

Otro sistema para determinar la edad del bambú, por medio de las cicatrices que se forman en las ramas cada vez que le bambú renueva sus hojas, lo que sucede cada año o año y medio. Cuando las hojas s caen, nuevas ramas y hojas se desarrollan en la parte más próxima al nudo de donde se desprendieron las primeras

La posición del bambú en la mata. Generalmente la mata de bambú del tipo paquimorfo o cespitoso, se desarrolla hacia la periferia por lo tanto, los bambúes localizados mas hacia el centro de la mata, están mas maduros que los de la periferia.

El contenido de humedad. Los bambúes inmaduros tienen un contenido inicial de humedad mayor que los maduros, el contenido de humedad en las diferentes partes del tallo es casi el mismo para bambúes inmaduros, pero en los maduros la humedad decrece con la altura del tallo.

Dureza externa. La superficie de los bambúes inmaduros es blanda y la de los maduros dura.

El color de los bambúes inmaduros e fuerte, el de los maduros mas claro.

PROPAGACIÓN DEL BAMBÚ

Por lo general, los bambúes del grupo Paquimorfo, como los del leptomorfo, se propagan por semilla y por fracción vegetativa.

En el primer caso se en emplea un procedimiento común, pero cuando se hace por fracción vegetativa los métodos son diferentes. Es importante anotar que la experiencia ha demostrado que cada uno de estos métodos tiene sus ventajas, y en ciertas circunstancias cada uno puede estar sujeto limitaciones para propagación un bambú en particular.


PROPAGACIÓN SEXUAL O POR SEMILLA

Este tipo de propagación es muy poco utilizado debido a la dificultad existe para conseguir las semillas, que son obtenidas en el florecimiento esporádico o gregarios del bambú, que por lo general se presenta con muchos años de intervalo, siendo imposible predecir con seguridad la época de flor esencia de una determinada especie.

Se considera que llegado el momento del florecimiento de un bambú, el mejor momento para la recolección de la semilla este es después de que madure. Puede ser Colectada del suelo, que se limpia previamente, o colocando un paño sobre el suelo y luego sacudiendo los tallos. En algunos casos es mejor cortar los manojos de las flores. Para cálculos de mano de obras, se considera que una persona puede Colectar de que 4 a 6 libras de semilla por día en una variedad donde ha habido un

Florecimiento gregario. Una vez recolecta la semilla, de limpiarse y en el caso de que vaya a hacer sembrada algunas semanas después, debe guardarse en talegos. Si la espera es de un año debe guardarse en vasijas selladas.

De acuerdo a los experimentos realizados, se encontró que semillas con la capacidad germinación de 56 por ciento, que habían sido guardadas en tinas selladas durante 1, 2 y 3 años, mostraron al cabo de este tiempo, una capacidad germinación de 54%, 43% y 5% respectivamente. Pero cuando se guardaron en sacos de yute no se obtuvo germinación alguna después de un año. Antes de guardarse las semillas por uno o dos años, debe protegerse contra insectos, sometiéndola a gases de bisulfuro de carbono para matar los insectos que pueda contener.

white en 1947 realizó estudios con semillas de bambusa arundinacea y dice que el método más práctico para preservar la viabilidad de las semillas fue almacenarla sobre cloruro de calcio a temperatura ambiente. Almacenarla sobre cal hidratada o sobre carbón, también es un buen método, si se refrigera. Secar la semilla hasta un contenido de humedad del 12% aumentó definitivamente la longevidad cuando se almacenó sobre cal hidratada, bajo refrigeración. De otra forma no se obtuvo ninguna ventaja con el secar.
SIEMBRA DE LA SEMILLA

La semilla puede ser sembrada directamente in situ o en semilleros para luego trasplantar. De estos dos sistemas en segundo es el más recomendado, ya que al sembrarla in situ, es necesario estar quitando las malezas constantemente hasta que la planta esté bien establecida. Por otra parte, los pájaros pueden comerse la semilla.

Para la siembra directa se recomiendan en el caso de semillas sembrarla a una profundidad de 10 a 15 centímetros o a una mayor profundidad en suelos pobres. Cuando se hacen semilleros estos deben estar bien localizados dentro del área de cultivo y próximos a una fuente de agua. La era detener una altura del 30 a 45 centímetros sobre el nivel del suelo, y apropiadamente ondulada.






PROPAGACIÓN DE BAMBUES DEL GRUPOS PAQUIMORFO

La propagación de los bambúes de este grupo puede realizarse por cualquiera de los siguientes métodos:

1. Por trasplante directo
2. Por rizoma y parte del tallo
3. Por rizoma sólo
4. Por segmentos del tallo

POR TRASPLANTE DIRECTO

En este caso el propágulo está constituido por el tallo completo con ramas, follaje y rizoma, que es trasladado y sembrado en el sitio correspondiente, tratando de conservar las diversas partes lo más intactas posible. Este sistema da el más alto grado de éxito tanto por la rata de supervivencia como del subsecuente desarrollo. Por lo general se emplea este sistema cuando se desea trasplantar un número muy pequeño de tallos con fines ornamentales.

En cuanto la preparación del material se dice que es de gran importancia al separar el rizoma del bambú madre, cortar la parte mas delegada del cuello con el fin de que la superficie cortada tenga la menor área posible. Además, el tejido en este punto Parece tener una gran resistencia a la descomposición. Por otra parte, se recomienda obtener los propágulos de la periferia de la mata, que son los más actos para lograr buenos resultados.

POR RIZOMA Y PARTE DEL TALLO

Este sistema presenta mayores ventajas sobre el anterior, en cuanto se refiere a economías de material, transporte, facilidad de preparación y de obtención. Tradicionalmente es el método preferido para la propagación de ciertas especies de bambúes, los propágulos deben prepararse de tallos que tengan en lo posible un año de edad y nunca de demás de dos años, siendo necesario que mantengan alguna porción del rizoma con una yema, como mínimo cuidando de no lastimarla en el momento de plantarla. Los tallos deben cortarse de 60 a 90 centímetros de longitud.

El éxito de este método depende en parte de la viabilidad del rizoma utilizado y de la época del año en que se siembre.

Si los rizomas se toman de plantas jóvenes y saludables y se siembra simultáneamente con la iniciación de las lluvias, puede esperarse éxito; pero si los rizomas son tomados de viejas plantas y sembrados antes de las lluvias resultará un completo fracaso. El grado de éxito es variable pero puede ser del 100%.

POR RIZOMA SÓLO

Son muy pocas las informaciones existentes que indiquen los detalles de los procedimientos y precauciones relacionadas con la propagación de bambúes por medio de Rizomas solos. Por esta razón Mc Clure indica algunas referencias típicas como son:

Dabral dice que el mejor método establecido por experimentos comparativos y de análisis estadístico por el Provincial Silvicultures de Madras, es el de las siembras del rizoma. No menciona especies ni detalles.

Ahmed dice que la bambusa tulda es exitosamente propagada en proyectos de reforestación en india, por medio de rizoma sembrados y situ con 80% de éxito. No se mencionan detalles sobre la edad del material, preparación, ni época de siembra.

McClure considera que el procedimiento más simple para obtener el rizoma es tomarlo de la periferia de la mata y no de la parte interna de ella, puesto que la tarea se complica demasiado.

POR SEGMENTOS DEL TALLO

En este caso que él propágulo está constituido por una sesión completa del tallo aproximadamente de una longitud de un metro y de uno o dos años de edad que tengan uno o varios nudos con yemas o ramas. La ramas generalmente se cortan hasta 30 centímetros, de longitud. Estas sesiones pueden ser sembrar verticalmente o en ángulo y deben tener al menos un nudo bien cubierto.

Algunos bambúes del tipo paquimorfo no responden favorablemente a este método de propagación, sin embargo en otras regiones se tuvo un éxito muy alto. Uno de los sistemas de cultivo del bambú empleando segmentos del tallo, que el autor ha experimentado con buenos resultados consiste en sembrar una sesión de bambú con uno o dos entrenudos completos que tengan buena yema. En la parte superior de cada entrenudo se hacen huecos que se llenan con agua hasta las dos terceras partes; posteriormente se recubre con tierra y se riega la superficie con agua. Este sistema, que el autor aprendió del profesor Kun - Fu Liao, es muy apropiado para ser empleado en suelos relativamente secos.

PROPAGACIÓN DE BAMBÚES DEL GRUPO LEPTOMORFO

La propagación vegetativa de los bambúes del grupo leptomorfo puede realizarse por uno de los siguientes métodos: 1. Por trasplante directo.

2. Por tallo con raíces y rizoma.
3. Por cepa con raíces y rizoma.
4. Por rizoma con raíces.

POR TRASPLANTE DIRECTO

El proceso de trasplante directo del grupo leptomorfo es similar al paquimorfo, con la diferencia de que en este caso, el rizoma debe ser cortado en dos partes. La planta puede ser podada antes de cortar las raíces o inmediatamente después, para disminuir la pérdida de agua a través de las hojas. Es aconsejable dejar tanto follaje como sea posible y proteger el propágulo del sol e irrigarse ampliamente.

POR TALLO CON RAÍCES RIZOMA

Se utilizan en este método tallos jóvenes nacidos en el mismo año o en el anterior. Se prefiere la utilización de tallos grandes pero los pequeños también pueden ser usados. Se dejan la ramas en varios nudos, removiéndose la parte superior del tallo. El rizoma del tallo debe ser de color amarillento, joven, vigoroso y portador de buenas yemas. No deben usarse rizomas viejos. La longitud de los rizomas debe ser de 40 a 60 centímetros, con aproximadamente 10 nudos y yemas. Las raíces fibrosas del tallo y rizoma deben dejarse. El rizoma debe cortarse con serrucho. Debe evitarse corte con hacha que puede causar daño a las yemas debido al fuerte impacto.

CEPA CON RAÍCES Y RIZOMA

En este caso el tallo no tiene ramas y se cortan de una longitud de 30 centímetros. El procedimiento es igual han indicado en el párrafo anterior.

POR RIZOMA CON RAÍCES

Ueda, considera de acuerdo a su experiencia, que los rixomas con raíces que se utilicen deben tener de 50 a 60 centímetros de longitud con 10 a 15 nudos. Los rizomas con raíces de dos a tres años de edad son los más satisfactorios. Rizomas mayores de cinco años son inapropiados. Este método se recomienda para el transporte a lugares distantes. En tal caso de deben envolverse en musgo, cubriéndolos luego con hojas de vinylo después de removida la tierra. Posteriormente deben dejarse en el vivero, en una camada de 20 centímetros de altura cubiertos con tierra. En la siguiente primavera pueden trasplantarse cuando los tallos Comiencen a crecer.

PLAGAS Y ENFERMEDADES

INSECTOS

DAÑOS CAUSADOS POR INSECTOS EN PLANTAS VIVAS

1. La Estigmina chinensis ataca sólo los tallos nuevos en crecimiento y como consecuencia los entrenudos nacen cortos y algunas veces se tuercen. Si el ataque es severo, los tallos se pierden. Los huevos los dejan en los tallos tiernos y posteriormente el daño que causa la larva hace detener el crecimiento del tallo. Si el ataque es en ambos lados, los internudos no crecen. Si es sólo a un lado, el entrenudo se dobla hacia ese lado.

2. citrotrachelus longipes es un gusano que ataca el ápice superior de los tallos nuevos y en la mayoría de los casos se lo come. El crecimiento se desvia a nuevas ramas que salen de los nudos superiores.

3.Aprathea vulgaris ataca los nuevos tallos, dando como resultado tallos mal desarrollados, particularmente en cultivos de Phyllostachis reticulata.

MÉTODOS DE CONTROL

Los tallos que han sido atacados se deben cortar y quemar en el invierno cuando el insecto se encuentra en hibernación.

EL BAMBÚ COMO ALIMENTO

Desde tiempos inmemoriales el bambú ha sido utilizado por muchos pueblos orientales como alimento humano y animal.

Como alimento humano se emplean: los cogollos tiernos de ciertas especies, y la semilla; la que sólo se utiliza con este propósito cuando se presentan florecimientos gregarios. Como forraje o alimentó animal se utilizan las hojas de follaje.

Además son comestibles y no propiamente utilizadas como alimento, ciertas exudaciones que se presentan en los tallos florecidos en algunos lugares de la india, consistentes en una goma de color blanco quebradiza, de sabor dulce debido la gran cantidad sacarina que contiene.

Las hojas del follaje del bambú tienen gran valor nutritivo en la india, donde se emplean como forrajes, particularmente cuando hay escasez de pastos. Agrada tanto a las reces como los caballos y en algunos distritos que es alimento preferido de los elefantes.

EFECTOS DE LAS FASES DE LA LUNA EN EL CORTE DE LOS TALLOS DEL BAMBÚ

Desde tiempos inmemoriales existe la creencia de que las fases de la luna tienen influencia sobre diversos aspectos biológicos del hombre, los animales y las plantas, y por ello es por lo que se considera que las maderas y el bambú de vencer cortados en determinadas fases para evitar que sean infestados por los insectos.

Los experimentos realizados en Nilgiris, demostraron que los bambúes cortados en menguante, 2 o 3 días después de la luna nueva eran menos propensos al ataque de los insectos que los cortados en creciente, lo que está de acuerdo con la creencia que existe en América, particularmente en Colombia.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL EMPLEO DEL BAMBÚ EN CONSTRUCCIÓN

El empleo del bambú como elemento estructural, en comparación con la madera, presenta en algunos casos grandes ventajas, y en igual proporción son sus desventajas, la mayoría de las cuales son comunes tanto para el bambú como para la madera.







Cotización de vivienda

GUADUA Y BAMBU COLOMBIA


Le informamos sobre la vivienda tipo interés social pero si desea una vivienda más completa, con acabados más elegantes también le construimos, pero no olvide que de esta cotización partimos a una mejor idea…

La construcción es básica pero terminada en su totalidad, los costos anunciados del metro cuadrado (M2) son costos de mano de obra ($350.000) más no del cálculo de materiales y traslado del mismo; es indispensable recordar que mientras se construye requerimos de operarios que permanecer y cuidan los materiales mientras se construye por lo cual se requiere hacer una cabaña o instalar carpas según el caso.

Todo costo:
1. Traslado de guadua/bambu,
2. Operarios,
3. Diseño de vivienda (trabajamos sus planos también si los posee),
4. Mano de obra,
5. Cimientos,
6. Calculo de material.
Total: = m2 = $600.000 (400 USD) ó $700.000 (467 USD).

*** - Siendo aún así estamos por debajo de los costos de la vivienda en concreto tipo interés social la cual tiene el m2 desde $1'200.000 (millón doscientos) m2 (800 USD m2) y en obra negra.

(VIVIENDA TIPO INTERÉS SOCIAL)
* Guadua/Bambu = M2 = $600.000 "terminada y llaves en mano".
* Concreto = M2 = $1'200.000 "en obra negra".
** Otros tipos de viviendas según los acabados incrementar los costos.

Nota: Diseños con el 15% del contrato. *El Trabajo se inicia con el 75% del contrato y se entrega (llaves en mano) con el 10% faltante.


GUADUA Y BAMBU COLOMBIA

Datos Importantes de Vivienda:
Le informamos que el metro cuadrado (m2) es desde $350.000.oo* mil pesos, construcción básica y terminada (vivienda tipo Interés Social).

* Este costo incluye diseño (solo se hace con una inicial del 10% de los metros cuadrados a construir) y mano de obra; no incluye cimientos, estudio de suelos, cálculos de material; los costos varian de acuerdo a la cantidad de casas a construir y de acuerdo a los diseños.

Tiempo Estimado de Entrega:
(2) Dos meses.

Especificaciones Generales:
1. Cimientos en concreto armado, sobrecimientos en mampostería, cerramientos y entrepiso en guadua debidamente inmunizada, cubierta en teja galvanizada o de asbesto cemento sobre esterilla de guadua a menar de cielo raso.
2. Instalación eléctrica: monofásica,
3. Instalación hidráulica: en PVC.
4. Enchapes: en el área de la ducha y encima del mesón de la cocina.
5. Aparatos sanitarios: Línea integral “Corona” o similar.
6. Puertas y ventanas: en madera rústica o en lámina.
7. Cubierta: Teja de Barro o Eternit, según se desee.
8. Pisos: en concreto primer piso y en madera y acabado en concreto en el segundo piso; también manejamos la idea de pisos en retal de baldosa ó, si desea, también trabajamos la baldosa de Guadua/Bambu (tablilla) que tiene un costo adicional de $100.000 pesos el metro cuadrado.
9. Pintura: Puntual sobre muros, tintilla sobre madera y laca sobre guadua.

Nota: La cotización básica es una vivienda terminada en su totalidad; cuando hablamos de básica hablamos de construcción terminada y completamente habitable.


Comparación de costos:
1. Vivienda Concreto
2. Vivienda en Guadua/Bambu


1. Una Vivienda de Interés Social en Concreto de 52 M2 tiene aproximadamente los siguientes costos:

1. Separación de Vivienda: $500.000.oo
2. Gastos Escrituración y Papeles: $1’500.000.oo
3. Entrega de vivienda: Un (1) año, en obra negra.
4. Subsidio: $8'000.000.oo
5. Costo de Vivienda: $35’000.000.oo
6. Costo diferido a 15 años (180 meses) con intereses y pago de cuotas fijas aproximadas: $150.000.oo
7. Total Vivienda (Mínimo): $64'000.000.oo

NOTA: Esta es una Vivienda de 52 M2 en concreto ha tenido un costo de metro cuadrado a $1'230.000.oo. Vivienda en obra negra.


2. La Vivienda de Interés Social en Guadua/Bambu:

1. Adquisición de dinero: Definido de manera personal… préstamo ahorro u otro.
2. Separación de Vivienda: 70% = $16’240.000.oo
3. Gastos escrituración, planos Papeles de entrega y traslado de la Guadua/Bambu: $5’000.000.oo
4. Entrega: Dos (2) meses, llaves en mano, terminada.
5. Costo de Vivienda: $18’200.000.oo
6. Costo diferido a tres (3) cuotas sin intereses: inicial 70%, 15 días antes de la entrega 15% y 15% al finalizar.
7. Total Vivienda: 23’200.000.oo* Máximo 30'000.000.oo

* Es importante recordar que este costo incluye diseño (solo se hace con una inicial del 10% de los metros cuadrados a construir) y mano de obra; no incluye cimientos, estudio de suelos, cálculos de material. Estos costos son para una (1) vivienda y un diseño.

NOTA: Esta es Vivienda de 52 M2 en Guadua/Bambu, sus costos por metro cuadrado son $447.000.oo. Vivienda terminada y llaves en mano.


Díganos: ¿qué cree usted que es más viable y más cómodo para adquirir vivienda y realmente cumplir un sueño?


Por qué Guadua/Bambu y no otro recurso?

El bambú guadua es un material muy versátil que posee excelentes cualidades que lo destacan de otros materiales como:

• Bajo Costo
• Visualmente Atractivo
• Liviano
• Altamente Renovable
• Resistente
• Flexible
• Rápido Crecimiento

Impacto ecológico de la explotación:

• Conserva el suelo
• Mejora las condiciones hídricas del terreno
• Previene la erosión
• Enriquece el suelo

Propiedades físicas de la Guadua

• Compresión
Sigma: 18N/mm2
Módulo de Elasticidad: 18.400N/mm2
• Tensión
Sigma: 4.18N/mm2
Módulo de Elasticidad: 19.000N/mm2
• Flexión
Sigma: 18N/mm2
Módulo de Elasticidad: 17.900N/mm2
• Cortante
Tau - sin cemento en el internudo -: 1.1 N/mm2
• Peso específico
790Kg/m3
• Comparación

Una varilla de hierro de 1 cm2 de sección -menos de 1/2- resiste a la tracción de 40 KN (Kilo Newtons); una guadua con una sección de 12 cm2 resiste 216 KN. Por ello se le denomina «acero vegetal».

(*) Según datos elevados por el Instituto Alemán de Prueba de Materiales de Construcción Civil, Stuttgart, para el pabellón de ZERI en noviembre de 1999, construido con guadua angustifolia.


VENTAJAS

Por lo general, el bambú está dotado de extraordinarias características físicas, que permiten su empleo en todo tipo de miembros estructurales, que incluye desde cables para puentes colgantes y estructuras rígidas hasta las modernas estructuras geodésicas y laminadas.

Su forma circular y su sección, por lo general hueca, lo hacen un material liviano, fácil de transportar y almacenar, lo cual permite la construcción rápida de estructuras temporales o permanentes.


EL USO DE LA GUADUA COMO MATERIAL PARA LA CONSTRUCCIÓN.

Luz Enit Arias Restrepo
Periódico LA IMPRONTA
- Medellín, Antioquia
November 2004

Como resultado del proyecto Bambú: recurso sostenible para estructuras espaciales, realizado en la Sede Medellín, los alemanes Tim Martin Obermann y Ronald Laude, construyeron un Prototipo "Mariposa" que representa un avance internacional en el uso de la guadua como material para la construcción, al ser el primero en utilizar un nuevo sistema de unión que aprovecha su resistencia y optimiza las estructuras espaciales y flexibles.

El Bambú es un "pasto gigante". Sus muchas especies se encuentran en clima tropical y es empleado en Asia, América y Africa. Algunas especies son tan pequeñas que se las puede comer, pero otras son muy grandes y resistentes. En general, el bambú crece muy rápidamente y puede llegar a una altura de 10 a 20m en menos de un año. Tiene la forma de un tubo ligeramente cónico y el diámetro exterior puede variar de 3 a 25cm, según la especie.

La Guadua angustifolia Kunth es una de las muchas especies del bambú. Su diámetro exterior tiene un promedio de 12cm y un diámetro interior entre 8 y 10 cm. En sólo seis meses, puede alcanzar una altura de hasta 12m y obtiene su madurez después de tres años. Gracias a su alta resistencia, la guadua es la especie más utilizada de los bambús en América Latina, donde se encuentran plantaciones de esta especie, principalmente, en el eje cafetero de Colombia.

Gracias a su forma tubular, la guadua tiene una esbeltez y un radio de giro muy favorable con respecto a las secciones de madera o acero con un peso igual. "Resulta que la guadua resiste mucho más que la madera y, en cuanto a la relación entre fuerza máxima y peso, la guadua presenta un valor interesante, ya que se aproxima al acero. Uno podría aumentar la sección del tubo de acero pero se aumentaría, igualmente, el peso y el precio. Y si observamos los costos económicos y ecológicos, comparativamente la guadua tiene los mejores valores. Por ello, concluimos que es muy apta para estructuras livianas y espaciales en donde aparecen fuerzas axiales", anota el ingeniero civil Ronald Laude.

La propuesta

Hasta ahora ningún tipo de uniones permite aprovechar la alta resistencia de la guadua. Tradicionalmente, lo más común es unir dos guadas de una manera muy manual: con cuerdas, con un pasador o formando una caja que se llama "boca de pescado". La ventaja de estas uniones es que son económicas, sencillas y fáciles de hacer, sin embargo, no permiten aplicar grandes fuerzas.

En Colombia, la guadua ha hecho parte de los materiales de construcción de fácil acceso y bajo costo. Técnicas tradicionales son, por ejemplo, puentes con uniones usando simples cuerdas o casas populares con paredes de bahareque. Hoy en día, las construcciones de guadua más conocidas son: Los Puentes del carpintero alemán Jörg Stamm y Los Pabellones del arquitecto colombiano Simón Vélez. Sin embargo, los ensayos para estructuras espaciales como la cúpula geodésica de Shoei Yoh en Japón, por ejemplo, son todavía muy pocos.

En el mundo ya existen nuevos ensayos y técnicas sobre cómo unir la guadua. Pero hasta ahora, ninguna se ha estableció a gran escala en el campo de la construcción y sólo algunas sirven para estructuras espaciales, además, se han publicado pocos estudios sobre la resistencia de las uniones. "Las estructuras espaciales tienen por objetivo cubrir altas luces con muy poco material y peso. Cada elemento recibe sólo fuerzas axiales y las fuerzas se encuentran en los nudos tridimensionales. Su geometría compleja y sus variados usos, producen una arquitectura muy interesante. Algunas construcciones típicas son, por ejemplo, mallas espaciales como en el techo de madera del arquitecto Brader, Cerchas triangulares como en el puente de madera del arquitecto Dietrich, las cúpulas geodésicas conocidas por Buckminster Fuller o construcciones de tensegrity".

Con el objetivo de participar en la búsqueda de nuevos usos del bambú, los alemanes Tim Martín Obermann, quien durante un año realizó una pasantía en la carrera de Arquitectura, y el ingeniero civil Ronald Laude, quien es actualmente estudiante de la Especialización en Estructuras, adscrito a la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, desarrollaron la investigación Bambú: recurso sostenible para estructuras espaciales, a través de la cual se propone una nueva unión para la guadua que aproveche su resistencia y que sea óptima para estructuras espaciales y flexibles. "Nosotros logramos construir una unión que puede transmitir un máximo de fuerza, que es relativamente liviano, que tiene un alto nivel de prefabricación y que, finalmente, permite el montaje y desmontaje rápido y fácil para estructuras temporales", afirma el ingeniero civil Ronald Laude.

Como resultado de este proyecto, los investigadores lograron construir un prototipo del pabellón propuesto, al que denominaron Prototipo "Mariposa", el cual fue donado y situado en el espacio que formará parte de las nuevas instalaciones de las oficinas de Unibienestar de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. Dicho prototipo se convierte en el primero en el mundo en utilizar este sistema de uniones y representa un avance internacional en el uso de la guadua como material para la construcción, puesto que permitirá aprovechar su alta resistencia. Además, como afirman los investigadores, "esta unión puede convertir la guadua en una barra casi universal para estructuras espaciales y flexibles. Entre los usos posibles están, por ejemplo, cubiertas livianas de altas luces y puentes o estructuras temporales".

El Prototipo "Mariposa"

La unión que se creó para la construcción del Prototipo "Mariposa" consiste en dos elementos: El primero, un tubo de acero con un diámetro de 9 y 30 cm de largo que entra en la guadua. Las fuerzas axiales se transmiten a través de varios pasadores perpendiculares que unen la guadua con el tubo interior. Además, el tubo tiene, por el otro extremo, una forma cónica con una apertura elíptica que permite colocar un tornillo para conectarse con el segundo elemento. Este es una esfera de acero que tiene un diámetro de 10cm y que ofrece hasta 16 roscas en ángulos espaciales y libres para varios elementos como: guaduas, tensores o la base.

Las esferas tridimensionales ya existen en el mercado. Igualmente, se pueden prefabricar esferas adaptadas a los distintos diseños para unir los elementos en cualquier ángulo. Su fácil montaje y desmontaje lo convierten en un sistema apto para arquitectura temporal. El peso de los elementos de acero que se necesitan para la unión es de, aproximadamente, 1.5 kg que es mucho más liviano que las uniones de mortero que pesan, aproximadamente, 3 kg.

La "estrella" de elementos que están al interior del octágono se reúne en un solo punto, en donde sube, además, un elemento vertical que articula el punto alto de una membrana arquitectónica que cubre todo el espacio. Dicha membrana, tiene sus cuatro puntos fijos en los extremos de los teraeders. A las esferas de esos extremos se coloca una platina especial que recibe la membrana y que permite pretensionar los cables del borde de la membrana para que ella obtenga su forma fija y diseñada.

Las columnas tienen la forma de lápiz y una altura de 1.9 m para dar más generosidad al espacio y para que la gente no se moleste con los cables diagonales que son necesarios para la rigidez.

Inspiraciones

Para este proyecto, los investigadores se inspiraron en una técnica que se elaboró para uniones tridimensionales en madera, la cual consiste en un elemento de acero que entra por un extremo en la madera y el otro extremo se conecta con un tornillo a una esfera de acero. "Concluimos que el uso de varios pasadores medianos transmitiendo la fuerza de la guadua a un elemento de acero que se conecta a una esfera era lo más adecuado para una unión resistente, liviana y apta para estructuras espaciales. Cabe decir que esta propuesta para una nueva unión fue posible gracias a las experiencias existentes y los ensayos o técnicas mencionadas en dichas inspiraciones. En ese sentido, esta investigación se entiende como un producto de un desarrollo continuo con base en otros ensayos o investigaciones".

El proyecto y la realización del pabellón, que tuvo un costo superior a los 25 millones de pesos, sólo fue posible gracias al apoyo de las siguientes personas y entidades, a quienes los investigadores hacen un reconocimiento: Profesores Tomas Nieto, Eugenia González y Josef Farbiaz de la Universidad Nacionalde Colombia, Sede Medellín. Ingenieros Horacio Valencia y Francisco Cardona de Empresas Públicas de Medellín. Ximena Londoño, David Trujillio y Oscar Montoya de Sociedad Colombiana del Bambú. Universidad Tecnológica de Berlín y el DAAD (Alemania), ICETEX (Colombia), C.I Maderinsa S.A., Conconcreto S.A., Sintéticos S.A., IKL S.A., Agroguadua S.A.

Recuadro

Ventajas y desventajas del Bambú

El bambú tiene muy buenas cualidades físicas para un material de construcción

* Es un material liviano que permite bajarle el peso a la construcción, factor muy importante para construcciones sismoresistentes.
* Sus fibras exteriores la hacen muy resistente a fuerzas axiales.
* La relación entre peso - carga máxima y su forma tubular, apto para fuerzas axiales, lo convierten en un material perfecto para estructuras espaciales en donde trabajan solamente dichas fuerzas axiales.
* El rápido crecimiento del bambú lo hace económicamente muy competitivo.

En el contexto ecológico el uso del bambú juega un papel muy importante

* El bambú es un recurso renovable y sostenibile.
* Su rápido crecimiento y la alta densidad de culmos por área significa una productividad muy importante de la tierra y una biomasa considerable.
* El bambú se utiliza como planta de reforestación.
* Si el bambú lograra reemplazar la madera o el acero en algunas construcciones, la tala de la selva tropical se disminuiría por una demanda que cambiaría.
* La manipulación del bambú, desde el lugar donde crece (guadual) hasta la obra, necesita muy poca energía; la diferencia de la cantidad de energía y gastos que se necesita en su proceso es muy grande con respecto al acero u otros materiales en obras parecidas.

Inconvenientes propios del bambú

* La resistencia a fuerzas perpendiculares a las fibras (cortante) es muy baja lo que significa que el bambú tiene tendencia de rajarse fácilmente paralelo a las fibras.
* Una construcción de bambú necesita una protección por diseño que asegure que este material no reciba directamente ni humedad, ni rayones directos del sol.
* El bambú coge fácilmente fuego y como es vacío se quema rápido.
* Todavía no se estableció una técnica confiable de inmunización contra hongos.

El bambú es un recurso natural que no se puede estandarizar

* El comportamiento del bambú puede variar mucho con respecto a la especie, al sitio donde crece, a la edad, al contenido de humedad y a la parte del culmo o de la sección que uno esté utilizando.
* Aún no existe ningún código oficial que ofrezca una norma de clasificación para el uso estructural del bambú.
* Se necesita un buen mantenimiento para la durabilidad.

La Normalización del Bambú-Guadua en Colombia




El 11 de septiembre de 2002 se inicia la consolidación del Comité Colombiano para la Normalización del Bambú/Guadua - CCNG, el cual queda constituido en enero de 2003 ante el ICONTEC como Comité Técnico 178 “Bambú - Guadua”. Su objetivo es establecer una normativa común para la guadua y el bambú en Colombia, mediante un conjunto interdisciplinario de profesionales integrado por representantes de la industria, consumidores e interesados en general, los cuales mediante consenso establecen los requisitos fundamentales de calidad, seguridad, protección a la salud y medio ambiente, para productos, servicios, procesos o sistemas en torno a la guadua. Además, trabajar paralelamente algunos temas de interés nacional con la ISO (Organización Mundial de Normalización). Este Comité esta presidido por la SCB y se reune cada dos meses en diferentes ciudades del país. Se han elaborado las siguientes normas:
NTC 5300 “Cosecha y Poscosecha de los culmos de Guadua angustifolia Kunth”.
NTC 5301 “Secado e inmunizado de los culmos de Guadua angustifolia Kunth”
NTC 5405 “Propagación vegetativa de Guadua angustifolia Kunth”.
NTC 5407 “Uniones para estructuras construidas en Guadua angustifolia Kunth”.
NTC 5458 “Artesanias y muebles en Guadua angustifolia Kunth”
Pre Norma “Metodos de ensayo para determinar las propiedades físicas y mecánicas de la Guadua angustifolia Kunth. Parte 1. Requisitos” (ISO 22157-1).
http://www.icontec.org.co/dtrillos@icontec.org.co Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla
' );
//-->



La SCB ha realizado una campaña de difusión de las normas técnicas aprobadas o en proceso de aprobación por parte del Comité Colombiano para la Normalización del Bambú/Guadua-CCNG y del Instituto Colombiano de Normas Técnicas-ICONTEC, en todos los eslabones de la cadena de la guadua, realizando talleres de difusión en los Departamentos del Valle del Cauca, Quindío, Caldas, Huila y en Bogotá.Estos talleres han permitido que la comunidad en general y los actores de la cadena de la guadua en particular, conozcan todas las normas existentes hasta el momento, para obtener productos y procesos de calidad con la especie nativa Guadua angustigolia Kunth, en aspectos como: Cosecha, Postcosecha, Secado, Preservación, Viveros, Uniones y artesanías.Además, con estos talleres se ha logrado: a) difundir el conocimiento necesario para lograr productos y procesos de calidad a corto, mediano y largo plazo; b) que las personas capacitadas sepan que pueden aumentar los niveles de competitividad en los mercados nacionales e internacionales si siguen estas normas; c) que se unifiquen conceptos técnicos y científicos entre los participantes; d) y que en el campo de la construcción se pueda incrementar la seguridad si se siguen las normas de las uniones, contribuyendo de esta manera a darle mayor credibilidad a nuestra tradición constructiva con guadua, tan reconocida mundialmente.
EL BAHAREQUE ENCEMENTADO
A raíz del terremoto de Armenia (1999), se presentaron propuestas para el uso de materiales y sistemas constructivos, para atender las necesidades de la reconstrucción; entre los estudiados está el bahareque, sistema estructural autóctono que había tenido un buen comportamiento en el sismo. En trabajo de grado, dirigido por los ingenieros Jorge Eduardo Hurtado y Samuel Darío Prieto y asesorado por el profesor Josef Farbias de la UN Medellín, Silva y López (2000), recopilan resultados de trabajos anteriores a los realizados por Farbiaz en la UN Medellín. Se estudia el comportamiento de páneles de bahareque con carga axial y fuerza horizontal para predecir el comportamiento delas estructuras construidas con páneles de guadua, yse ensayan prototipos espaciales de casas en bahareque.
Figura 3.24 ensayo de conjunto espacial de páneles, ref. 17
Los resultados de estos trabajos han permitido elaboraruna adición a la Norma Sismorresistente Colombiana NSR-98, el capítulo E-7, que regula las construcciones en «bahareque encementado de guadua», expedidas con el Decreto 52 de enero del 2002.
Figura 3.25 vivienda en guadua, bahareque encementado, proyectos de vivienda postsismo, Armenia
Según la NSR,el bahareque encementadoes un sistema estructural de muros que se basa en la fabricación de paredes construidas con un esqueleto de guadua, o guadua y madera, cubierto con un revoque de mortero de cemento aplicado sobre malla de alambre, clavada en esterilla de guadua, que a su vez, se clava sobre el esqueleto del muro.
El funcionamiento estructural como sistema constructivo a base de muros es similar a la mampostería reforzada. El bahareque encementado se constituye de dos partes: 1. las paredes, que se construyen con entramados de guaduas horizontales, denominadas «soleras o carreras», y guaduas verticales, llamadas también «pie-derecho» y pueden contener elementos diagonales; los elementos horizontales pueden ser de madera aserrada, y2. el recubrimiento o revoque que se fabrica con mortero de cemento aplicado sobre una malla de alambre clavada sobre esterilla de guadua o de un entablado.
figura 3.26 Tipos de páneles de guadua con abertura de ventana, tomadas de ref. 17
A finales del 2003 se terminó un trabajo de grado dirigido por Hurtado y Prieto, y realizado por el ingeniero civil Darwin Brochero, en el cual se muestran los resultados del uso del arboloco (montanoa quadrangularis ) en la construcción de páneles de bahareque encementado, siguiendo las regulaciones de la norma colombiana, antes citada.
figura 3.27vistas generales del arboloco, tomadas de ref. 4
El arboloco es una especie nativa (Colombia y Venezuela) que se usó ampliamente en las construcciones de bahareque durante el proceso de la «colonización antioqueña» como vigas para los entrepisos y soportes de los techos en el Viejo Caldas y que crece entre los 1400 y 2500 m sobre el nivel del mar.
figura 3.28 trozas de arboloco, ref. 4
El tronco es de tipo tubular, leñoso, de gran dureza, pero muy susceptible a rajarse, con un corazón de material blando, tipo corcho, que se usa ampliamente para artesanías; además tiene excelentes propiedades para control de erosión en laderas pendientes, como las de la región, pues crece rápidamente y tiene un sistema radicular muy extenso que ayuda a amarrar los suelos blandos de tipo volcánico como los de la mayor parte de la zona andina colombiana.
Se realizaron estudios a escala reducida (1/3) para seleccionar la tipología y los tipos de uniones de los páneles a construir como prototipos con trozas de arboloco. Los prototipos seleccionados contienen diagonales tipo K, los cuales se presentaron el mejor comportamiento en los ensayos con los modelos a escala reducida. Los prototipos de los páneles en bahareque encementado se recubrieron con el revoque de cemento, colocado según las instrucciones de la norma, y se ensayaron en los laboratorios de la Facultad de Minas de Medellín.
Figura 3.29 pánel de arboloco en K, disposición para el ensayo, tomado de ref. 4
Los ensayos mostraron que la configuración en K fue la más eficiente, mostrando
la mejor rigidez inicial y resistencia última, además de fácil adaptación para el reforzamiento de las zonas de ventanas. Se recomienda su inclusión dentro de los sistemas normalizados por el capítulo E-7 de la NSR.
Además del comportamiento del entramado , se demuestra que el revestimientoes el elemento más resistente a cargas laterales, y que aporta no solo a la rigidez inicial, sino a la resistencia última. El diagonalado sólo trabaja en forma activa después de la fisuración del revestimiento, cuando empieza a aportar a la resistencia y deformación últimas del conjunto.
EL BAHAREQUE

LA TECNICA DEL BAHAREQUE, QUE EN ALGUNOS PAISES DE LATINOAMERICA SE DENOMINA QUINCHA CONSISTE EN ELEMENTOS VERTICALES Y HARIZONTALES FORMANDO UNA MALLA DOBLE QUE CREA UN ESPACIO INTERIOR, POSTERIORMENTE RELLENADO CON BARRO. LOS ELEMENTOS VERTICALES USUSAKMENTE ESTAN COMPUESTOS POR TRONCOS DE ÁRBOLES, LOS HORIZONTALES DE CAÑA DE BAMBU, CAÑA BRAVA, CARRIZO O RAMAS.

EL DISEÑO DE LAS ARQUITECTAS KUHN, POBLETEY TREBILCOCK MUESTRA UNA PROPUESTA QUE UTILIZA EL SISTEMA DE BAHAREQUE COM RELLENO ENTRE ELEMENTOS DE TAPIA QUE ACTUA COMO COLUMNAS


LOS MUROS DE UNA CASA DE 1 Y 2 PISOS EN BAHAREQUE ENCEMENTADO SE CALSIFICAN EN TRES TIPOS

1) Muros estructurales con diagonales. Son muros, o segmentos de muros, estructurales, compuestos por solera inferior, solera superior (o carrera), pie-derechos, elementos inclinados y recubrimiento con base en mortero de cemento, colocado sobre malla de alambre, clavada sobre esterilla de guadua o entablado de madera. Estos muros reciben cargas verticales y resisten fuerzas horizontales de sismo o viento. Los muros estructurales con diagonales deben colocarse en las esquinas de la construcción y en los extremos de cada conjunto de muros estructurales.
.2 ) Muros estructurales sin diagonales. Son muros, o segmentos de muros, estructurales, compuestos por solera inferior, solera superior (o carrera), pie-derechos y recubrimiento con mortero de cemento, colocado sobre malla de alambre, clavada sobre esterilla de guadua y que carecen de elementos inclinados. Deben utilizarse únicamente para resistir cargas verticales. No deben constituirse en segmentos de los extremos de muros.
Tanto los muros estructurales con diagonales como los que no tienen diagonales deben construirse apoyados sobre vigas de cimentación o en sobre cimientos, a su vez apoyados sobre vigas de cimentación. Los muros estructurales deben tener continuidad desde la cimentación hasta el diafragma superior con el cual están conectados.
4 ) Muros no estructurales. Los muros que no soportan cargas diferentes a las de su propio peso se conocen con el nombre de muros no estructurales. Estos muros no tienen otra función que la de separar espacios dentro de la vivienda. Los muros no estructurales interiores deben conectarse con el diafragma superior por medio de una conexión que restrinja su volcamiento, pero que impida la transmisión de cortante o carga vertical entre la cubierta o el entrepiso y el muro no estructural. Los muros no estructurales no necesitan ser continuos y no requieren estar anclados al sistema de cimentación.

Composición de muros
1) Los muros de bahareque encementado deben componerse de un entramado de guaduas o de guaduas y madera, constituido por elementos horizontales llamados soleras (la solera superior también se llama carrera), elementos verticales llamados pie-derechos y recubrimiento de mortero de cemento. Las guaduas no deben tener un diámetro inferior a 80 mm.
2) El recubrimiento de mortero debe aplicarse sobre una malla de alambre delgado (diámetro no superior a 1,25 mm), que a su vez se clava sobre esterilla de guadua, de acuerdo con lo especificado en E.7.4.5.
3) Las soleras tendrán un ancho mínimo igual al diámetro de las guaduas usadas como pie-derechos. Es preferible construir las soleras, inferior y superior de cada muro en madera aserrada, ya que sus uniones permiten mayor rigidez y son menos susceptibles al aplastamiento que los elementos de guadua.
4) Los muros de bahareque encementado podrán tener recubrimiento por ambos lados. Si no es posible, la longitud efectiva del muro con recubrimiento por un solo lado debe considerarse como la mitad de su longitud total real


Columnas
Las columnas son elementos estructurales proporcionados para resistir cargas verticales, en forma aislada o en combinación con los muros estructurales. Las columnas no deben considerarse componentes del sistema de resistencia sísmica en viviendas en bahareque encementado.
Ubicación y diseño de columnas
1 Las columnas se localizarán en puntos de la edificación donde la magnitud o la posición de las cargas verticales transmitidas por cubiertas o entrepisos excedan la capacidad de los muros estructurales, o donde no se disponga de ellos, como es el caso de galerías abiertas, corredores y aleros.
2 Si las columnas se construyen en guadua, debe evitarse la acción directa del sol y del agua. Necesariamente deben aislarse del piso por medio de un dado en concreto o en mampostería y una unión, como se indica en el numeral E.7.26.2 de este Capítulo.
3 El número de guaduas requeridas para cada columna se debe estimar con base en la ecuación E.7-3, así:
(E.7-3)
en donde:
NC: Número de guaduas requeridas para formar la columna.
PU: Carga que le corresponde a la columna, calculada con base en el área de cubierta o entrepiso que le corresponde soportar.
AG: Area de la sección transveral de las guaduas que se utilizarán, calculada con base en el promedio de dos diámetros medidos ortogonalmente entre sí y el promedio de los cuatro espesores medidos en los extremos de cada uno de los diámetros.
FC: Tensión de compresión admisible estipulada en la Tabla E.1-1, del Apéndice E-1 de este Título.
4 Si se requiere más de una guadua para formar la columna éstas deben conectarse entre sí con zunchos con espaciamientos que no excedan un tercio de la altura de la columna.
5 Si las columnas se construyen en madera, deben diseñarse de acuerdo con el Título G de esta norma.
6 Si las columnas se construyen en acero, deben diseñarse de acuerdo con el Título F de esta norma.
7 Si las columnas se construyen en concreto, deben diseñarse de acuerdo con el Titulo C de esta norma.
8 Si las columnas se construyen en mampostería, deben diseñarse de acuerdo con el Título D de esta norma.
9 Amarres y continuidad de columnas
9.1 Las columnas deben conectarse entre sí y con los muros estructurales vecinos. Además, las columnas deben conectarse con el diafragma que soportan con una unión articulada, que no transmita tensiones de flexión.

Definiciones
Acabado. Estado final, natural o artificial, en la superficie de una pieza de madera o guadua. Estado final del recubrimiento o del revoque.
Acción conjunta. Participación de varios elementos estructurales con separación no mayor a 60 cm para soportar una carga o sistema de cargas.
Alfarda. Ver "vigueta",
Aserrado. Proceso mediante el cual se corta una troza para obtener piezas de madera de sección transversal cuadrada o rectangular.
Carrera. Solera superior que corona una estructura de muros. Viga de amarre.
Cercha. Es un elemento estructural reticulado destinado a recibir y trasladar a los muros portantes las cargas de cubierta. Tiene una función equivalente a la de una correa.
Cimentación. Entramado (mella o retícula) de vigas de concreto reforzado que transfiere las cargas de la superestructura al suelo.
Cinta de amarre. Es un elemento complementario a las vigas de amarre con altura no menor de 100 mm, y cuyo ancho es el espesor del elemento que remata.
Columna de amarre. Es un elemento vertical reforzado que se coloca embebido en el muro.
Columna en madera o columna en guadua. Pieza, generalmente vertical, cuyo trabajo principal es a compresión.
Concreto ciclópeo. Concreto con adición de agregado de tamaños mayores al corriente (sobretamaño).
Contracción. Reducción de las dimensiones de una pieza de madera causada por la disminución del contenido de humedad.
Correa. Elemento horizontal componente de la estructura de la cubierta.
Cuadrante. Elemento que se coloca diagonalmente para conformar una forma triangular cerrada en las esquinas de entrepisos y cubiertas, para limitar la deformación, en su propio plano, de los diafragmas.
Culata. Parte del muro que configura el espacio entre la cubierta y los dinteles y que remata con la pendiente de la cubierta. También se denomina cuchilla.
Diafragma. Elemento estructural que reparte las fuerzas inerciales laterales a los elementos verticales del sistema de resistencia sísmica, o sea, a los muros.
Distancia centro a centro. Distancia del centro de un elemento de unión al centro del elemento adyacente.
Elementos especiales de cimentación. Son elementos atípicos en este título y que resuelven de manera particular problemas específicos de una construcción en su cimentación tales como pilotes, micropilotes, realces, muros de contención y plataformas de suelo mejorado.
Elementos suplementarios de cimentación. Son elementos que complementan el trabajo de la cimentación en su función de transferencia de cargas hacia el suelo, tales como elementos de cierre de los anillos en la malla, elementos de estabilidad de elementos medianeros, etc.
Entramado. Sistema estructural primario, horizontal, de una edificación.
Fibra. Células alargadas con extremos puntiagudos y casi siempre con paredes gruesas.
Hinchamiento. Aumento de las dimensiones de una pieza por causa del incremento de su contenido de humedad.
Losa-base. Elemento de concreto o mortero con arena o grava colocado sobre material de afirmado y que sirve de soporte al piso acabado.
Loseta de contrapiso. Es el elemento de concreto con agregado fino menor o igual a 12.5 mm (1/2") o mortero hecho con arenas gruesas, fundido directamente sobre relleno compactado y que hace las veces de piso acabado en el primer nivel.
Madera y/o guadua tratada. Sometida a algún tipo de procedimiento, natural o químico, con el objeto de extraerle humedad y/o inmunizarla contra el ataque de agentes xilófagos o pudrición.
Malla de cimentación. Conjunto de elementos ortogonales en concreto reforzado o en ciclópeo y concreto reforzado que forman anillos rectangulares en planta y hacen la transferencia de cargas de la estructura de muros al suelo de cimentación. Entramado.
Malla expandida. Malla que no se basa en tejer o soldar alambres sino que resulta de expandir una lámina metálica troquelada y perforada.
Malla con vena estructural. Malla fabricada a partir de lámina expandida y troquelada, con resaltes continuos que la hacen autoportante.
Muro. Elemento laminar vertical que soporta los diafragmas horizontales y transfiere cargas a las cimentaciones.
Muros confinados. Son muros de mampostería enmarcados por vigas y columnas de amarre.
Muros de carga. Son muros que además de su peso propio llevan otras cargas verticales provenientes del entrepiso y de la cubierta. Estos muros deben estar amarrados al diafragma y deben tener continuidad vertical.
Muros de rigidez. Son muros que sirven para resistir las fuerzas laterales en cada dirección principal de la edificación. Cuando son transversales a los muros de carga, sirven adicionalmente para reducir la esbeltez de estos. Estos muros deben estar amarrados al diafragma y deben tener continuidad vertical.
Muros divisorios. Son muros que no llevan más carga que su peso propio, no cumplen ninguna función estructural para cargas verticales u horizontales y por lo tanto pueden ser removidos sin comprometer la seguridad estructural del conjunto. No obstante, deben estar adheridos en su parte superior al sistema estructural, con el fin de evitar su vuelco ante la ocurrencia de un sismo.
Pañete. Mortero de acabado para la superficie de un muro. También se denomina mortero de alisado, revoque, etc.
Parapeto. Son los muros en mampostería por encima de la cubierta. Deben amarrarse como se indica en E.4.4.
Pie de amigo. Elementos oblicuos que transfieren cargas desde elementos horizontales a los elementos verticales.
Pie-derecho. Elemento vegetal de la estructura de un muro de bahareque encementado, en posición vertical.
Preservación. Tratamiento para prevenir o contrarrestar la acción de organismos destructores.
Recebo. Material granular seleccionado de relleno, que se coloca entre el suelo natural y el entrepiso. Este material debe compactarse en forma adecuada.
Retiro. Espacio obligatorio entre construcción y el límite del lote o entre dos construcciones.
Recubrimiento. Vaciado suplementario sobre una placa prefabricada que beneficia su trabajo como diafragma.
Recubrimiento de muros de bahareque encementado. Material que conforma las caras de un muro.
Riostra. Elemento que limita la deformabilidad de una estructura o de componentes de una estructura.
Revoque. (Repello-pañete-enlucido) capa exterior constituida por un mortero de cemento, agua y arena, y que se aplica en la superficie de un muro.
Rolliza. Estado cilíndrico natural de los tallos de guadua o madera.
Secado. Proceso natural o artificial mediante el cual se reduce el contenido de humedad de la madera o guadua.
Solera. En muros de bahareque encementado, es el elemento horizontal que sirve de base a la estructura de un muro e integra las cargas de los pie-derechos. En muros en mampostería y muros en bahareque encementado, también es el elemento de remate del muro al nivel de la cubierta, y que recibe las cargas transferidas por las correas. Remate de muro o de cubierta.
Tirante. Elemento que une caras opuestas de elementos de borde de entrepisos y cubiertas, en tramos con longitudes de magnitud importante, para evitar que se deformen fuera del plano de los muros.
Viga en madera o viga en guadua. Pieza, generalmente horizontal, cuyo trabajo principal es a flexión,
Viga de amarre. Es un elemento de concreto reforzado de no menos de 150 mm de altura que sirve para amarrar a diferentes niveles los muros de una edificación. La viga de amarre puede estar embebida dentro de la losa de entrepiso cuando ésta es de concreto reforzado, y en este caso puede tener el mismo espesor del entrepiso.
Viga de corona. Elemento de concreto reforzado complementario de los cimientos en concreto ciclópeo, vaciado directamente sobre ellos y que cumple funciones de amarre y repartición de cargas.
Vigueta. Elemento estructural secundario de la cubierta, que trabaja a flexión y cortante.










ALGUNAS IMÁGENES DE VIVIENDAS DE BAHAREQUE AFECTADAS POR UN SISMO



VIVIENDA DE BAHAREQUE AFECTADA POR UN SISMO EN GUATEMALA








VIVIENDA EN HONDURAS










CAIDA DE REPELLO


1 comentario:

Alvaro dijo...

Hola, encuentro que el trabajo adelantado por uds está muy bien logrado. Más, respetuosamente, quiero proponerles poder enriquecer la presentación de toda esa importante información con más gráficas y diagramas que faciliten la asimilación y estimulen las ideas en el cerebro, ¿les parece?
Un abrazo,
Álvaro Sánchez R.